Las plataformas de streaming y sus contenidos (2026)
- Congreso H
- hace 4 días
- 2 Min. de lectura
El ecosistema del streaming se ha consolidado como el principal espacio de circulación de narrativas audiovisuales a nivel mundial. Sin embargo, su aparente pluralidad encubre una notable concentración mediática: unas pocas corporaciones —mayoritariamente estadounidenses— controlan la producción, distribución y visibilidad de los contenidos globales. Este dominio reconfigura tanto los modelos económicos como las gramáticas simbólicas y las formas de representación de lo social.
En este contexto, el streaming se ha convertido en un campo de disputa donde se proyectan y negocian problemáticas contemporáneas: la guerra y el desplazamiento (como en las narrativas sobre Gaza o Ucrania), la desigualdad y la exclusión, la violencia de género, la representación LGBTQ+ y las nuevas configuraciones de clase, raza y territorio. A través de la serialidad y del documental digital, estas plataformas reproducen o interpelan imaginarios globales sobre el sufrimiento, la identidad o la justicia.
Al mismo tiempo, en toda hispanoamérica emergen proyectos independientes y comunitarios que buscan disputar la hegemonía de las grandes plataformas, creando espacios de producción y circulación de contenidos alternativos que recuperan lenguas, cuerpos y memorias locales. En estas experiencias se vislumbra un intento de resistir a la homogeneización cultural impuesta por las narrativas globales del entretenimiento.
Así, esta línea propone pensar el streaming como un dispositivo político de mediación cultural, donde la producción, la representación y la recepción están atravesadas por relaciones de poder global y desigual. En este sentido nos preguntamos:
¿Cómo se representan en el streaming conflictos contemporáneos como la guerra, la migración o la violencia de género? ¿De qué manera las plataformas globales reconfiguran las representaciones de la diversidad, el género y la identidad LGBTQ+? ¿Qué tipo de homogeneización simbólica produce la concentración mediática en manos de empresas estadounidenses? ¿Cómo responden los proyectos audiovisuales independientes latinoamericanos a estas dinámicas, y qué estrategias de resistencia o reapropiación despliegan? ¿Qué desafíos enfrenta la producción en español en un contexto de creciente transnacionalización del contenido? ¿Qué diferencias persisten —o se diluyen— entre la televisión abierta tradicional y las narrativas actuales del streaming?
Sublíneas
5.1.Representaciones de la guerra, la desigualdad y la violencia en las narrativas de streaming.
5.2.Concentración mediática, imperialismo cultural y geopolítica del entretenimiento.
5.3.Plataformas latinoamericanas e independientes: resistencias, narrativas locales y soberanía simbólica.
5.4.Políticas del lenguaje y necesidades de los públicos hispanohablantes.
5.5.Continuidades y rupturas entre la televisión abierta y el streaming.
5.6.Memorias, archivos y reapropiaciones del pasado televisivo en entornos digitales.
5.7.Algoritmos, curaduría y exclusión.
5.8.Producción y circulación de contenidos desde perspectivas feministas, queer y decoloniales.
5.9.Futuro del audiovisual en español: industrias, públicos y desafíos narrativos.
Vicedirectora
Gabriela Gómez Rodríguez (Universidad de Guadalajara, México)
Por favor, para cualquier pregunta de la línea contacte directamente al congreso en secretaria@congresoh.com











Comentarios