top of page
MONOLOGO Congreso H 2024 Amarillo.png
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
fondo congreso h 2026_edited.jpg
logo congreso h 2026.png

Fotografía, cine y otros productos audiovisuales (2026)

Un pequeño traspiés en un baile de letras puede convertir una imagen en un enigma. O el enigma en imagen. Cuando la fotografía, el cine, las series, los videojuegos y demás obras audiovisuales de nuestro tiempo se interrogan por lo que ocurre en el mundo también se interrogan a sí mismas y el modo en que se construyen sus discursos. Podría ser el trabajo de una fotógrafa que recupera la historia del pasado traumático de su abuelo en la Guerra Civil y publica un pequeño fotolibro que, con sus páginas, transmite el cariño y la sensibilidad de sus conversaciones con él. O el de otro fotógrafo que viaja a un territorio atacado, después de recorrer todos los conflictos de las últimas décadas, para relatar con su mirada, una vez más, lo que allí ve para hacer de esa extraña realidad algo cotidiano, a pesar de unas condiciones laborales no siempre justas. Podría ser también la película de una cineasta que mira hacia adentro para narrar su propia historia y reinventa con ello las dinámicas de una industria del cine demasiado acostumbrada a funcionar siempre desde las lógicas de poder establecidas. Y también podría ser, por qué no, una mecánica en un videojuego que nos hace replantearnos nuestro lugar como depredadores en un mundo abocado al desastre.

 

Pero las imágenes están siempre en continua transformación: sus formas de producción, de difusión, de consumo y uso mutan y proponen nuevas oportunidades y problemáticas, generando nuevos enigmas. Podría ser el último meme o reto viral que reinventa un gag visual propio de los orígenes que un algoritmo decidirá cómo y cuándo será visto. Podría ser una imagen realizada a golpe de prompt que amplía el límite de lo visible, pero que arrasa áreas y décadas de especialización profesional. O podría ser un vídeo creado y difundido con esmero para enfangar el debate político e informativo con bulos e inexactitudes.

 

Las imágenes se presentan como enigmas: nos hablan de nosotros mismos y del mundo, de sus problemáticas y sus desafíos. Mientras, nos empujan a interrogar sus contextos de producción, las formas que se construyen, los recursos narrativos con los que nos envuelven, o las ideologías que las sustentan. En definitiva, cómo significan y qué enunciación proponen.

 

Frente a estas cuestiones, la profesión y la academia reaccionan: a veces de la mano, otras con miradas cómplices lejanas, pero casi siempre a diferentes velocidades. Porque lo que la academia requiere es pausa y silencio para el análisis y la reflexión crítica, pero lo que la profesión anhela son respuestas inmediatas.

 

En esta encrucijada proponemos las siguientes líneas de trabajo:

 

4.1. Fotografía y cine en español (España y Latinoamérica): historia, evolución, géneros, tendencias y análisis

4.2. Narrativas fotográficas: análisis fotográfico y de fotolibros, archivo, retos del fotoperiodismo en tiempos bélicos, fotografía de autor y diálogo con la historia.

4.3. Cine, industria y (re)invención: análisis fílmico, nuevas formas de producción, cine creado por mujeres, discursos de poder y motivos visuales, hibridaciones documentales.

4.4. Ludonarrativas y expansión audiovisual: análisis de videojuegos, VR/AR, y reflexión sobre la agencia en entornos interactivos.

4.5. Tecnologías y estéticas: IA y nuevas formas de creación de imágenes, contextos de producción y de recepción.

4.6. Diálogos entre el cine y la fotografía y otras artes: hibridaciones entre el cine y la fotografía y otras artes plásticas y escénicas (pintura, música, literatura, teatro, danza, arquitectura, arte en los museos...)

4.7. Estudios de recepción: espectadores y crítica

4.8. Obras audiovisuales periféricas: cine canario y otros cines


Vicedirectores

Marta Martín Núñez (Universidad Jaume I, Castellón)

Iván Pintor Iranzo (Universidad Pompeu Fabra)


Por favor, para cualquier pregunta de la línea contacte directamente al congreso en secretaria@congresoh.com


*Créditos de la imagen de la línea: Fotolibros de Laia Abril On abortion and the repercussions of the lack of access, On mass hysteria, a proto-language of protest y On rape and institutional failure

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

Logo Congreso H 2023

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

bottom of page