top of page
Foto de Lanzarote aérea volcan y mar

Envía tu vídeo

En esta modalidad los congresistas envían sus participaciones grabadas en vídeos de entre 10 y 20 minutos. Estos se suben a nuestro canal de Youtube y se difunden en redes sociales para alcanzar máxima difusión. Más abajo encontrarás los vídeos de la participación desde 2021.

Nuestros datos en
YouTube  

  • YouTube

+12 K
visualizaciones

+180 K
impresiones

+760
horas visualizadas

+150  
suscriptores

Bernarda: adaptación cinematográfica libre de La casa de Bernarda Alba.
20:45

Bernarda: adaptación cinematográfica libre de La casa de Bernarda Alba.

Aurora María Cerezo Vílchez, Francisco Javier Ruiz del Olmo y Lucía Ballesteros-Aguayo (Universidad de Málaga) Bernarda (2018) es la más reciente adaptación cinematográfica de la obra teatral La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. A pesar de ser una película que se ha dado a conocer en festivales y que apenas ha tenido repercusión entre el gran público, constituye un novedoso giro en lo concerniente a las adaptaciones cinematográficas anteriores de esta obra literaria, ya que su director, en un ejercicio de libertad creadora, ha mostrado que el mensaje de Lorca aún sigue vigente, trayéndolo a un problema de plena actualidad en el siglo XXI como es la trata de mujeres. Para ello, Emilio Ruiz Barrachina ha transformado a Bernarda Alba en la dueña de un prostíbulo donde prepara a las chicas que Pepe el Romano capta para ella, antes de ser explotadas sexualmente. En cuanto a la metodología empleada en el análisis de esta obra audiovisual, se han cotejado, en primer lugar, las anteriores versiones cinematográficas de La casa de Bernarda Alba para encuadrar la adaptación libre de este director. En segundo lugar, se ha realizado el análisis cualitativo, interpretativo y comparativo del texto literario-fílmico y su plasmación en la citada obra cinematográfica. También se ha considerado las conexiones con el resto de la obra fílmica de Ruiz Barrachina y de artistas como Orson Welles, Standley Kubrick o Francisco de Goya, cuya influencia ha sido detectada a nivel visual en la adaptación Bernarda, convirtiéndose este filme en un diálogo entre cine, pintura y literatura. Entre las principales conclusiones destaca el modo en que el director ha transformado esta obra lorquiana para denunciar las condiciones de vida de las mujeres víctimas de la prostitución, desde su propia libertad como cineasta y el diálogo entre diversas artes.
Presentación Evolución de los discursos de gestión de personal
19:41

Presentación Evolución de los discursos de gestión de personal

Alfredo Andrade García y Rafael Ávila González (Universidad Autónoma Metropolitana) La gestión del personal de las organizaciones ha sufrido una serie de transformaciones al transcurso de los tiempos, misma que puede ser analizada desde los discursos que las amparan. Así, en las primeras etapas de industrialización (finales del siglo XIX e inicios del siglo XX) los procesos organizacionales requerían de una formalización e institucionalización misma que está respaldada por el acentuado énfasis a identificar al empleado con una pieza más del engranaje de la maquinaria organizacional, mismo que objetivamente se identifica como sujeto despersonalizado. Hacia la recta final del siglo XX e inicios del XXI los nuevos modelos de gestión han evolucionado al grado de definir al trabajador como un sujeto emocional y sensible, y que por ello mismo debe ser atendido en su plena dimensión humana. Debemos advertir, sin embargo, que el sustrato emocional de las relaciones sociales y organizacionales es altamente vulnerable de manipulación emocional. Por ello, el objetivo de este escrito es realizar un análisis comunicativo de las metáforas más destacadas asociadas a modelos de gestión de personal y exponer el sentido que estas adquieren en el contexto en que han sido expresadas. Para ello nos apoyaremos en una revisión de materiales bibliográficos sobre la materia a la par de utilizar recursos del análisis del discurso.
Espectadores impacientes, multipantallas y ficción televisiva
16:20

Espectadores impacientes, multipantallas y ficción televisiva

Yolanda López López (Universidad Internacional de La Rioja) La pandemia de 2020, el estado de emergencia y el profundo sentimiento de irrealidad de lo extraordinario modificaron de modo global ritmos de vida, relaciones interpersonales y consumos culturales. La ficción televisiva, que venía disfrutando su tercera edad de oro desde comienzos de siglo, se vio, como no podía ser de otro modo, alterada y modificada por el cambio de escenario. Hoy, esos tres años intensos comienzan a analizarse con datos, estadísticas y la perspectiva necesaria que nos otorga el tiempo. En dicho estudio se advierte la deriva tanto de nuevos hábitos de los espectadores (cada vez más actantes de sus propias realidades en redes sociales), como la hiperproducción de títulos, plataformas y posibilidades que dinamitan ritmos narrativos o la unicidad del relato. Frente a la cascada de cancelaciones o renovaciones inesperadas, un espectador cada vez más hiperestimulado e impaciente se mueve entre el tiempo que tarda en seleccionar en la desaforada oferta al abandono del cliffhanger como recurso eficaz; cuestiones que inciden en la exigencia cualitativa de algunos proyectos o el desarrollo de tramas o personajes durante varias temporadas. En páginas venideras reunimos algunas notas sobre los cambios de hábitos en la recepción, y cómo se alimentan con los de la propia producción y oferta porque, si no es cambio de ciclo, sí un cambio de tercio.
Instantáneas del 8M: Fotografías para la historia del feminismo español
27:14

Instantáneas del 8M: Fotografías para la historia del feminismo español

Carlota Coronado Ruiz (Universidad Complutense de Madrid) Las mujeres en la fotografía han estado representadas desde la mirada hegemónica masculina que ha impuesto modos de representación propios de la tradición patriarcal tanto en los espacios domésticos como en los públicos, así como en las prácticas sociales. Esto ha generado una imagen sesgada del rol social de las mujeres en la elaboración de la memoria histórica. La visibilización a través de la fotografía de la participación política de las mujeres, mostrándolas en diversos contextos y actuando como sujetos que reivindican sus derechos, permite el diseño de nuevos paradigmas históricos desde una perspectiva de género. Este estudio pretende mostrar cómo el fotoperiodismo ha representado el activismo feminista español desde 1978 hasta la actualidad. Para ello se ha elegido una fecha tan representativa y simbólica para el movimiento feminista como el 8 de marzo (8M), el Día Internacional de las Mujeres. Las fotografías publicadas en medios impresos y digitales sobre esta fecha muestran la evolución del movimiento feminista español y sus reivindicaciones: desde el derecho la igualdad en el trabajo al derecho al divorcio o al aborto, pasando por la denuncia de las violencias machistas. Las pancartas, los lemas y las protagonistas de las fotos a lo largo de estos 45 años evidencian además los símbolos e iconos más representativos del feminismo español. La publicación y difusión de estas fotos ha dado lugar a diferentes narrativas y connotaciones en función del contexto político y de la línea editorial del medio. Estas fotografías que retratan año a año las movilizaciones del 8 de marzo permiten ver la historia del activismo feminista para reconstruir la memoria histórica desde una perspectiva de género, haciendo visible una parte de la historia de España invisibilizada.
Comparación de las metodologías de clasificación de Marca País
18:57

Comparación de las metodologías de clasificación de Marca País

Hongquan Long y Fang-Wei Chen (Universidad de Málaga) Una marca-país bien gestionada es un activo intangible muy valioso para cualquier nación del mundo actual. Muchos países han investigado e invertido en su marca nacional, por ejemplo creando una institución nacional específica y transdepartamental para consolidar la influencia de la nación p.ej. Marca España; para mejorar su reputación e impulsar el turismo p.ej. Uruguay Natural; o para aumentar la exportación y la inversión extranjera p.ej. InvestHK. La marca-país forma parte del valor intangible de un país, es una medida importante para evaluar la imagen y la reputación de un país, es interdisciplinar e incluye el turismo, la economía, la comunicación o la diplomacia, entre otros aspectos. El objetivo de esta investigación es estudiar los cuatro rankings más conocidos de marcas nacionales existentes en el mercado (The Anholt-GfK Nation Brands Index (NBI), Brand Finance Nation Brands ranking, Futurebrand Country Brand Index, The FutureBrand Country Index y Global Soft Power Index) para comparar. Estos rankings se utilizan para evaluar la marca-país de más de 100 países, incluyendo dimensiones como la exportación, la gobernanza, la cultura y el patrimonio, la gente, el turismo, la inversión y la inmigración, etc. Utilizaremos un diseño metodológico que combina un análisis comparativo de los diferentes aspectos que miden cada ranking y entrevistas en profundidad, para conocer la opiniones de expertos sobre su utilidad y conveniencia como jefes de oficinas de turismo, agencias de inversiones, académicos y empresarios del sector, entre otros. Como resultados esperados, identificamos cuáles son las dimensiones esenciales en las mediciones de la marca país, así como los pros y los contras de los diferentes rankings y las futuras líneas a seguir.
El Festival de Cine Europeo de Sevilla y sus estrategias de comunicación en RRSS
21:19

El Festival de Cine Europeo de Sevilla y sus estrategias de comunicación en RRSS

Sara González-Fernández (Universidad de Sevilla) El Festival de Cine Europeo de Sevilla se ha convertido en una cita ineludible para los amantes y profesionales del séptimo arte, así como en un referente cultural tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. La trascendencia de sus proyecciones, la difusión y promoción de la cinematografía europea y las actividades que se realizan en torno a este evento lo convierten en un revulsivo para la ciudad de Sevilla desde el punto de vista cultural y turístico. Como señalan desde el propio Festival, una de sus principales características es que mantiene “la cercanía y la complicidad” con el público, algo que se extiende más allá de las películas que proyectan. En este contexto, resulta interesante y pertinente conocer qué tipo de comunicación mantiene el Festival con su público en redes sociales, ya que en un contexto digital como el que nos encontramos, la relación entre usuarios, marcas y productos implican nuevas fórmulas de comunicación donde la influencia, la relevancia y la credibilidad son factores que cobran un gran protagonismo (Venegas, 2015). De esta manera, en este trabajo se pretende analizar las estrategias de comunicación que el Festival de Cine Europeo de Sevilla sigue en sus principales redes sociales. Para ello, se analizarán las publicaciones que ha realizado en Facebook, Twitter, Instagram y Youtube del 4 al 12 de noviembre de 2002, fecha en la que se ha celebrado su última edición. Este análisis se llevará a cabo a partir de un análisis de contenido en donde, gracias a una ficha de análisis, se categorizarán variables como la cantidad, los formatos y los contenidos de publicación, con el fin de conocer las estrategias y técnicas de comunicación digital que caracteriza a este evento cultural.
Cine y ciudad en Andalucía: Sevilla y Juan Sebastián Bolaín.
23:54

Cine y ciudad en Andalucía: Sevilla y Juan Sebastián Bolaín.

Miguel Ángel Pérez Gómez (Universidad de Sevilla) Las urbes siempre han sido temas de interés por parte de los realizadores cinematográficos desde el nacimiento del cine como técnica, arte y espectáculo. Las vistas filmadas por los empleados de Pathé o Lumière despertaron la curiosidad de los espectadores por ver cómo eran las ciudades de otros países que nunca habían visto y, posiblemente, nunca visitarían. Sin embargo, ahora, esa curiosidad, es a la inversa, ¿Cómo eran nuestras ciudades hace décadas o hace un siglo? En las plataformas dedicadas a compartir vídeo podemos encontrar grabaciones amateur antiguas que nos permiten indagar en nuestro pasado urbano, se trata de visiones objetivas de la ciudad que no ponen el acento en ningún aspecto. Pocas visiones existen de la ciudad de Sevilla como la del arquitecto, urbanista, director, guionista y productor de cine y televisión, Juan Sebastián Bollaín. Este realizador aborda, a final de la década de los setenta, un retrato surrealista de la ciudad de Sevilla conocida como la tetralogía Soñar con Sevilla (1979), compuesta por cuatro cortometrajes filmados en Super 8. En ellas plantea una crítica de las formas de vida no sólo en Sevilla, sino en las sociedades occidentales en general. Realizando una prospección urbanística a través de artefactos audiovisuales que cuestionan y movilicen a la sociedad. En esta propuesta se va a analizar la interseccionalidad entre cine de ficción amateur, experimental y el documental en la elaboración de unos cortometrajes que ayudan a construir una memoria de la ciudad en el cine a través de una visión subjetiva de la ciudad de Sevilla. Así como el papel que juega el cine en la construcción de la imagen de la ciudad del pasado. La metodología utilizada será el análisis de contenidos de los cuatro cortometrajes que componen la tetralogía.
Aproximación feminista a la gig economy y OnlyFans
14:38

Aproximación feminista a la gig economy y OnlyFans

Frida Luis Maqueira (Universitat de València) Esta investigación busca un acercamiento crítico feminista a la plataforma colaborativa OnlyFans y el apogeo de la digitalización del trabajo sexual o la creación de contenido sexual amateur con la pandemia. La hiperconectividad y las nuevas formas de producción y consumo han favorecido la manifestación fenomenológica de la cultura de la sexualización. Con la era digital, cuestiones antes asociadas a la pornografía “soft” han sido normativizadas e integradas en diversos productos culturales y ecosistemas digitales tales como el cine, los videojuegos o las redes sociales. De hecho, se puede establecer cierta relación entre la situación de vulnerabilidad económica de muchas jóvenes a raíz del Covid-19 y la realización de actividades económicas informales en OnlyFans. Teniendo en cuenta esto, plataformas y apps como OnlyFans podrían estar supliendo la escasa educación sexual ofrecida por las familias e instituciones. En ese sentido, constituiría un dispositivo de educación y de disfrute sexual que respondería a un microcosmos ideológico y político concreto sobre lo que es el sexo o la sexualidad y las nuevas formas de experimentarlo, muy vinculado con la vulnerabilidad económica de la mujer. Por lo tanto, se analizarán los efectos que esto pueda generar en la sexualidad e identidad de adolescentes y jóvenes teniendo en cuenta las escasas barreras de acceso a esta plataforma, los ciberdelitos a los que puedan exponerse y las implicaciones de monetizar y “empresarializar” su cuerpo. En definitiva, un análisis atravesado por el interrogante de si OnlyFans constituye un continuum de la cultura de la sexualización desde edades tempranas, así como de la precarización estructural del mercado basada en desigualdades de género.
Protoimagen y lógicas fotosintéticas
20:57

Protoimagen y lógicas fotosintéticas

Ramón Casanova Fernández (Universidad de Barcelona) La protoimagen se realiza en el proceso mismo de formación de la imagen, siendo que imagen y protoimagen comparten un mismo espacio germinal, y asumiendo que la protoimagen no anticipa temporalmente a la imagen, sino que la antecede ontológicamente. La protoimagen existe en el momento de nacer la imagen y por extensión también en todos sus umbrales de ser. Si la ontología de la imagen fotográfica radica en la fijación, en la perpetuación del momento, la protoimagen concurre en la medida en que sus funciones icónicas son desbordadas por la certidumbre inmediata de su acto generatriz. Las lógicas fotosintéticas incorporan al ámbito de la imagen las estrategias vegetales para orientarse y constituirse en forma viva comunicada con la fuente lumínica y el sustrato material que la conforman. Los procesos basados en estas estrategias nos ofrecen la posibilidad de revisar el papel de la imagen en un momento clave de transición hacia una iconosfera hipertecnológica, liberada de las cargas de autoría y materialidad. Esta comunicación pretende establecer un posicionamiento protofotográfico, trazando unas bases fundacionales y desplegando una selección de autores que, en coherencia con ellas, hibridan procesos botánicos y fotográficos. Finalmente se examinará la capacidad de estos posicionamientos para constituirse como alternativa posible, simbiótica y sostenible, a los procesos postfotográficos basados en la tecnología y por ello dependientes en términos tanto energéticos como de huella de carbono.
Datificación y extractivismo en las app de fertilidad y embarazo
16:37

Datificación y extractivismo en las app de fertilidad y embarazo

Salomé Sola-Morales (Universidad de Sevilla) En las últimas décadas, con la disrupción digital y su influjo de todas las esferas de la vida cotidiana, Internet se ha convertido en una herramienta de apoyo y consulta para las mujeres en todas las etapas de su vida reproductiva. Las aplicaciones de seguimiento de la fertilidad son uno de estos recursos que cada día más personas utilizan para controlar o planificar sus embarazos. Estas aplicaciones se basan en algoritmos y recopilan datos sobre la capacidad reproductiva de las mujeres, que las convierte en instrumentos biopolíticos monetarizables. Y son una muestra del capitalismo de vigilancia (Zuboff, 2021) actual ya que, en muchas ocasiones, no respetan la privacidad de las usuarias, extraen datos sensibles y comparten datos con terceros poniendo en peligro a las usuarias. Así mismo, crean patrones sobre lo que es el comportamiento femenino saludable y generan indicadores reproductivos o ginecológicos “normalizados” que pueden afectar a la percepción de la salud. Además, muchas de estas aplicaciones reproducen estereotipos, sesgos sexistas y no contemplan la diversidad de la gestación, emociones o sentimientos de las usuarias. Esta investigación aplicada analiza las principales aplicaciones de fertilidad y embarazo disponibles en Google Play y App Store. Mediante las metodologías etnografía digital y análisis de contenido se pone el foco en tres ejes: a) políticas de privacidad; b) patrones y retóricas sobre la salud y c) estereotipos y sesgos que circulan a través de sus diseños y contenidos.
Fotografía, memoria e historia en los espacios lúdico-digitales
18:14

Fotografía, memoria e historia en los espacios lúdico-digitales

Mario-Paul Martínez Fabre (Universidad Miguel Hernández de Elche) Han pasado casi dos décadas desde que los métodos y procesos de registro fotográfico, se asentaron en los espacios lúdico-digitales. De las primeras instantáneas obtenidas en metaversos como Second Life (2003), a las recientes herramientas de fotografía que ofrecen los videojuegos de compañías como Rockstar o Sucker Punch, son diversas las iniciativas que han dado lugar, no solo a nuevos ejercicios de expresión artística o publicitaria, sino también a una consecuente revisión del concepto de imagen, de registro y de memoria, supeditada a los discursos y las condiciones algorítmicas del videojuego. Pero ¿qué ocurre cuándo, además, a esta tipología fotográfica se le añade otra capa referida al registro de lo pretérito? ¿Cuándo estas imágenes pasan a realizarse, hoy en día, en los videojuegos que recrean ficciones históricas o tratan sucesos importantes de nuestro pasado? Las instantáneas de las estatuas de Sadam Hussein (Call of Duty) o de Lenin (Metro: Exodus); los selfies entre vagabundos del oeste americano (Red Dead Redemption 2); las imágenes “espectrales” de la Biblioteca de Alejandría o de la Catedral de Notre Dame (Assassin’s Creed)… Todas ellas añaden una nueva dimensión a las problemáticas de la representación, y a los modos de hacer y de ver, de la imagen mediática y el material histórico. El presente estudio busca analizar este particular espacio de la historia y la memoria, a través de los diferentes casos de estudio expuestos, y la diversidad de teorías y conceptos como la “memoria saturada” (Cadenas), el “capitalismo estético” (Lipovetsky y Serroy), el “retrolugar” (Venegas), lo veraz, lo ficticio, lo político, o lo archivístico, entre otros debates de lo visual, que interseccionan con el medio lúdico y digital, y sus fuentes de consumo en red.
Selección de indicadores de éxito en contenidos online sobre ocio
19:14

Selección de indicadores de éxito en contenidos online sobre ocio

Víctor Yeste (Universitat Politècnica de València) (Universidad Europea de Valencia) Ángeles Calduch-Losa (Universitat Politècnica de València) José Antonio Ontalba-Ruipérez (Universitat Politècnica de València) Jorge Serrano-Cobos (Universitat Politècnica de València) Medir el éxito de un contenido online implica el desafío de elegir los indicadores más adecuados para aquello que el equipo editorial o directivo de un proyecto digital designe como éxito. Estas variables pueden tener características que dificulten su análisis estadístico, como la presencia de datos anómalos, altas correlaciones (colinealidad), anormalidad y falta de equidistribución de los residuos. Las características citadas pueden incluso imposibilitar el uso de herramientas como la regresión lineal múltiple, que permitiría predecir estas variables y por tanto el éxito de los contenidos online analizados, algo muy útil de cara a la optimización de la estrategia de contenidos. Por ello, en este trabajo se presenta una selección de variables que podrían considerarse de éxito en contenidos online, y se lleva a cabo el análisis de los artículos publicados sobre ocio en un proyecto digital como caso de uso. Se plantea cómo se ha realizado la selección y qué medidas se han tomado para poder utilizar estas variables en modelos estadísticos tales como la regresión lineal múltiple. Se ha comprobado una desviación significativa de la normalidad, probablemente producida por la alta variabilidad de los datos procedentes de internet, una problemática que se ha suavizado con la normalización de los datos, pero que podría abordarse de manera más exhaustiva en futuros trabajos académicos.
El uso de la IA en el proceso de diseño de un personaje de videojuego
20:32

El uso de la IA en el proceso de diseño de un personaje de videojuego

David Alonso Urbano y Rubén Cantos Leal (Rubén Buren) (ESNE - UDIT) Esta propuesta de comunicación parte de los resultados obtenidos en una investigación previa de Rubén Buren (2019) donde el autor ofrece instrumentos de mecanización en el proceso de construcción del personaje audiovisual, dentro del videojuego, a través de ciertas señales que lo deben componer como ser autónomo y diferenciado. Colocando, como hecho novedoso, el foco de atención en la particularización e individualización que otorga a un personaje, o grupo de personajes, la confección de frases, palabras, un determinado uso del habla o un lenguaje ya sea fonoarticulado, sonoro o escrito. En la comunicación propuesta se investiga cómo esta mecanización en la construcción de personajes de videojuegos se puede combinar con ChatGPT, una aplicación de inteligencia artificial (IA) basada en el software GPT-3.5 de la empresa OpenAI, que es capaz de generar textos y resolver gran variedad de tareas, y que ha despuntado durante el año 2022. Entendiendo que ChatGPT utiliza un modelo probabilístico a la hora de generar textos, y que los algoritmos que configuran esta inteligencia artificial se basan en el aprendizaje por refuerzo, se pretende investigar hasta qué punto esta herramienta está entrenada para ser un asistente en el proceso de diseño de personajes de videojuegos. Por poner un ejemplo de algunos de los aspectos que se investiga, se estudia si es posible que esta IA pueda proponer expresiones clave que caractericen el habla y el lenguaje del personaje que se está diseñando, proporcionando al prompt de la aplicación inputs preestablecidos por el diseñador, como pueden ser el arquetipo, el tipo Hipocrático, el tipo Jungiano, el eneagrama de personalidad, etc.
¿Es la Kings League una amenaza real para La Liga?
14:07

¿Es la Kings League una amenaza real para La Liga?

Fernando García Chamizo, Oliver Carrero Márquez, Ruth Fernández Hernández y Javier Miranda García (ESIC University) En enero de 2023 ha surgido a través de las principales plataformas de retransmisión online (Twitch y YouTube) un proyecto de espectáculo deportivo: La Kings League Infojobs, a medio camino entre el fútbol 7 y el entretenimiento. Esta nueva liga, diseñada principalmente para su emisión en streaming, al estilo del Mundial de Globos o la Gran Velada de Boxeo, está promovido por Ibai Llanos (mejor streamer del año durante tres años consecutivos) y el exfutbolista Gerard Piqué. En apenas 5 jornadas de competición y 20 días activa en Twitch ha entrado de lleno al top 1 del ranking de transmisiones en directo más seguidas, según Twitchtracker, con 1.86 millones de seguidores y una media de 214.089 telespectadores a 10 de febrero de 2023. El fenómeno está teniendo un impacto tan inmediato, con la incorporación de patrocinadores de los 12 clubes participantes, que están presididos por celebrities del mundo Youtube y ex futbolistas como el propio Piqué, Iker Casillas o Sergio el Kun Agüero, entre otros, hasta el punto que competiciones profesionales como la LFP ven amenazada su posición como contenido principal de atención, sobre todo, en un segmento de edad más joven, que no tiene complejos en ver sucedáneos que les entretengan, empaquetados en formato broadcast pero con los elementos característicos del estilo más cercano, casual y expresándose de forma similar a cómo ellos mismos lo hacen entre sus iguales. Es la materialización por antonomasia de lo que denominamos el Modelo Ibai, por su fundador y al que se han incorporado desde streamers a casters y a periodistas tradicionales como Gerard Romero, de Jigantes TV, que tiene su propio club y que ha entendido como pocos qué es lo que les gusta seguir en sus horas libres a los miembros de la generación Z e inferiores.
Pervivencia del cine de atracciones: Project A (“A” gai wak, Jackie Chan,1983).
23:21

Pervivencia del cine de atracciones: Project A (“A” gai wak, Jackie Chan,1983).

Jesús España Rodríguez (Universidad de Córdoba) Noël Burch proponía dos modelos para administrar el llamado cine de los orígenes: un Modo de Representación Primitivo, que existió hasta la aparición de un Modo de Representación Institucional que se identificaba con un cine del relato y del montaje que tuvo su primer hito en El nacimiento de una nación (1915). Si Burch entendía la historia del arte como una línea continua evolutiva en que los hitos iban de lo infantil a lo maduro, el norteamericano Tom Gunning repensó aquellas categorías proponiendo dos formas de ver más que dos estadios: el cine de atracciones y el de integración narrativa. El cine de atracciones del que nos habla Gunnig no es un escalafón inferior sino que es una apuesta concreta por el movimiento, por la capacidad de excitar el ojo del espectador de este medio nuevo, hasta que Griffith demostrara que el cine podía diseccionar tiempo y espacio para imponerse como renovado representante de los tradicionales cuentos de hadas. En nuestra propuesta queremos resaltar que, asumido el hecho de que quedó subsumido en ese magma que fue el de integración narrativa, el cine de atracciones sobrevivió a lo largo del tiempo gracias a cineastas que lo usaron tanto para interpelar al espectador como para paralizar la trama, en intromisiones que podía resultar desafíos puntuales a la “tiranía” del cine griffiniano” del relato. Como ejemplo concreto de esta épica supervivencia, analizaremos un caso, el de Los piratas del mar de China (1983), cinta hongkoniana de acción, buen ejemplo de un cine del relato posmoderno en el que, así y todo, la atracción emergerá puntualmente para transgredir la reglas de montaje y continuidad recordándonos la fascinación arcana que aún sentimos por todo lo que de fantasmagórico tienen unas imágenes que se mueven en una pantalla.
Lobbying y medios de comunicación. Análisis de la cobertura periodística de los lobbies en España
14:04

Lobbying y medios de comunicación. Análisis de la cobertura periodística de los lobbies en España

Andrea Moreno Cabanillas (Universidad de Málaga) Las relaciones públicas desempeñan una función significativa en las organizaciones ya que son las responsables de planificar, organizar y aplicar las estrategias de comunicación y las técnicas para una adecuada interacción entre organizaciones y sus públicos (Almansa-Martínez y Fernández-Souto, 2020; Castillo-Esparcia, Carretón-Ballester y Pineda-Martínez, 2020). Uno de los campos que tiene mayor impacto en la actualidad son las relaciones con los poderes públicos que se manifiestan como actividad de lobby y que procuran influir y participar en el proceso de planificación , debate y aplicación de políticas públicas. El lobbying es una forma de comunicación que busca influir en los procesos de toma de decisión de las instituciones públicas en aquellos temas de interés para las organizaciones. (Castillo-Esparcia, 2011). Esta estrategia se realiza a través de los medios de comunicación, que sirven como un canal para transmitir y difundir la información que las organizaciones desean comunicar a sus públicos. En este sentido la propuesta persigue conocer cual es el tratamiento de los lobbies en la prensa española. Para ello se lleva a cabo una metodología cuantitativa mediante un análisis de contenido que permitirá saber el número de noticias y la tipología más incluida en los principales diarios españoles genéricos como ABC, El País, El Mundo, y dos especializados como son Cinco Días y Expansión en los últimos seis años, desde 2017-2022. Se puede establecer que son los periódicos generalistas quienes más