top of page
MONOLOGO Congreso H 2024 Amarillo.png
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
IMG_3421.JPG
LOGO Congreso H 2024_AMARILLO HERMES.png

Resumen de la quinta edición del Congreso H

Actualizado: 18 jun

La quinta edición del Congreso Internacional H se celebró en línea entre el 28 y 30 de mayo y de forma presencial del 4 al 7 de junio de 2025 en la isla canaria de Tenerife. Este año, el evento reunió a más de 300 participantes procedentes de más de veinte países, consolidándose una vez más más como un espacio singular de intercambio académico y profesional para pensar críticamente la comunicación, los medios audiovisuales y la cultura en general.

Desde su creación en 2021, el Congreso H ha conectado a investigadores de Europa y América Latina que comparten una cultura común. Durante estas cinco ediciones el Congreso ha alcanzado importantes cifras: 2.539 participantes, 948 comunicaciones presentadas, 1.306 propuestas recibidas y 20 convenios con universidades, asociaciones y entidades colaboradoras.


Con la Universidad de La Laguna como una de las sedes anfitrionas, el Congreso H afianzó los tres ejes que han definido su trayectoria: el fortalecimiento del vínculo entre academia y mundo profesional, la promoción de metodologías cualitativas, y el uso del español como lengua franca.


Durante los días del encuentro, que aún resuenan por su intensidad y riqueza, se propició una discusión abierta sobre los problemas de la comunicación y las transformaciones de los entornos mediáticos, que afectan a los procesos sociales, culturales, económicos y políticos, tanto a nivel global como local.


Se abordaron cuestiones de plena actualidad:

  1. El poder transformador de las plataformas de streaming y sus narrativas;

  2. La publicidad y el marketing en la era de la hiperconexión;

  3. El activismo digital, donde la política se redefine en tweets y algoritmos;

  4. El cine y lo audiovisual como espejos de identidades y memorias colectivas;

  5. Los ecosistemas digitales, como nuevas plazas públicas donde se construye lo común;

  6. Y, sobre todo, los retos de la academia: cómo enseñar comunicación en un mundo que cambia a velocidad de clic.


En este contexto, se incorporó una reflexión ineludible sobre el papel de la universidad en la sociedad contemporánea, una institución que no es ajena al paso del tiempo ni a los complejos procesos de transformación que han marcado las últimas décadas. La diversidad de enfoques y generaciones permitieron tender puentes entre la investigación desarrollada en América Latina y Europa, visibilizando una comunidad académica crítica y comprometida con el análisis de aquellos fenómenos humanos que se resisten a ser estudiados y comprendidos a partir de abordajes estrictamente cuantitativos. Las ponencias presentadas por colegas de países como Colombia, México, Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú o Cuba dieron cuenta del importante trabajo que se está realizando desde las universidades iberoamericanas, en las que la comunicación se entiende como una práctica transversal que ya supera las tradicionales distinciones entre medios.



El Congreso H 2025 mantiene su apuesta por integrar también a profesionales del sector de la comunicación en el diálogo académico. Las intervenciones de figuras como Silvia Montaña-Niño (Universidad de Melbourne), Gabriela Caesar (Google Trends, LATAM), Juan Manuel Cuéllar (RTVE), María Ramírez (eldiario.es), Diana Salinas (Cuestión Pública), Ana o Bejarano Ricaurte (El Veinte) con perfiles académicos de prestigio reflejan esta articulación entre la academia y la práctica profesional que ya forma parte del genoma H. 


Esta quinta edición incorporó una línea especial dedicada al análisis del audiovisual, concebida como un espacio para reunir trabajos centrados en el análisis textual de obras audiovisuales —y culturales en general— a partir de los desarrollos teóricos y metodológicos de Jesús González Requena. Su Teoría del Texto ha sido reconocida como una de las aportaciones más rigurosas y originales en el ámbito de los estudios culturales y audiovisuales en lengua española. Asistente ininterrumpido desde la primera edición, el profesor González Requena ha participado en todas las convocatorias con conferencias que ya forman parte de la memoria del congreso: El fondo paranoico que atosiga a España (2021), De Gran Hermano a El juego del calamar (2022), La destrucción de la Universidad (2023) y El análisis cinematográfico (2024).


Entre las mesas más destacadas, cabe mencionar Autoría, historia y formatos en la era VOD, celebrada en la sede de la Presidencia del Gobierno de Canarias y coordinada por Carlos Gutiérrez (Universidad de La Sabana, Colombia). En ella se reunieron investigadores y profesionales de distintos países iberoamericanos y ámbitos para debatir sobre la autoría, la circulación de contenidos y las representaciones en la era del streaming. Participaron en ella la periodista cubana Marylin Luis Grillo (Universidad Carlos III de Madrid), nuestra vicedirectora chilena Lorena Antezana (Universidad de Chile), Bénédicte Brémard (Université de Bourgogne) y Natacha Mora Yanes (Tenerife Film Commission), reafirmando el carácter internacional y colaborativo del Congreso H.


La edición de 2025 celebró también el quinto aniversario del Congreso H, con un agradecimiento especial a quienes lo han hecho posible desde sus inicios. La Secretaría Académica, liderada por Eva Hernández, fue reconocida por haber sembrado las primeras semillas de este proyecto nacido en Lanzarote, y a ella se le dedicaron unas palabras de gratitud que se extendieron también a las personas e instituciones que, con su compromiso constante, han sostenido el crecimiento del Congreso a lo largo de los años: el Ayuntamiento de Tías, el Cabildo de Lanzarote, Tenique Cultural, Veintinueve Trece, el Centro de Datos de Lanzarote, y todas las personas que trabajan en estas entidades. A todas ellas, el Congreso H les debe parte de su identidad y trayectoria. No en vano, Lanzarote sigue siendo un lugar fundamental en la historia de este proyecto, al que espera regresar en su próxima edición.


La dirección académica estuvo a cargo de Patricia Delponti, Edward Goyeneche, María Gabriela Gulesserian Kaminsky y Samuel Toledano, con el apoyo de un ya sólido equipo organizador y científico.


La participación activa de estudiantes, investigadores, profesionales de la comunicación y asociaciones, junto con el respaldo institucional del Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna y la Universidad de La Laguna como sede anfitriona, confirma el compromiso del Congreso con la transferencia del conocimiento y su implicación con el entorno local.


Como cada año, se abrieron espacios de publicación en libros y revistas académicas de prestigio, como Miguel Hernández Journal (Universidad Miguel Hernández de Elche), Palabra Clave (Universidad de La Sabana), Comunicación y Medios (Universidad de Chile) y Dixit (Universidad Católica del Uruguay), reafirmando la voluntad de proyectar el conocimiento generado más allá de los días del evento. Este año, además, se contó con un espacio editorial dedicado a Peter Lang, que acogerá una selección de trabajos derivados del Congreso, fortaleciendo aún más la visibilidad internacional de las investigaciones presentadas.


Esta quinta edición reafirma que la comunicación es, como nos ha recordado la luz de la Pirámide de Guajara, el arte de entender(nos).


Créditos de la V edición


Directores académicos

Patricia Delponti (Universidad de La Laguna), Edward Goyeneche (Universidad de La Sabana), María Gabriela Gulesserian Kaminsky (Universidad de La Laguna), Samuel Toledano (Universidad de La Laguna)


Vicedirectores del congreso

Asier Aranzubia (Universidad Carlos III), Lorena Antezana Barrios (Universidad de Chile), Vinicius Covas (Universidad Anáhuac México), Damián Fernández Pedemonte (Universidad Austral), Hilda Gabriela Hernández-Flores (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Tatiana Hidalgo-Marí (Universidad de Alicante), Toby Miller (Universidad Autónoma Metropolitana - Cuajimalpa), Rainer Rubira García (Universidad Rey Juan Carlos), Rosario Sánchez Vilela (Universidad Católica del Uruguay) y Emma Torres Romay (Universidad de Vigo).


Comité Científico

Bernardo Riego Amézaga, Ricardo Jimeno Aranda, Javier Sanz Aznar, María Gabriela Baquerizo-Neira, Jacob Bañuelos, Raúl Terol Bolinches, Ivan Bomfim, Manuel Garin Boronat, Diana Gavilan Bouzas, Samuel Toledano Buendía, Albert Elduque Busquets, Mirna Leticia Santoyo Caamal, María Auxiliadora Gabino Campos, Lucía Caro Castaño, Sebastián Sánchez Castillo, Shaila García Catalán, Jorge Cruz-Silva, Andrea Cuarterolo, Ubaldo Cuesta, Javier Guallar Delgado, Leandro Delgado, Patricia Delponti, Maria Eizaguirre Diéguez, Ana Castillo Díaz, Francisco Javier Frutos Esteban, Nereida Cea Esteruelas, Gabriela Fabbro, Jordi Macarro Fernández, Raúl Rodríguez Ferrándiz, Hilda Gabriela Hernández Flores, José Ángel Garfias Frías, Ledy Paola Armirola Garcés, Martín Gendler, Gabriel Doménech González, María Catalina Cruz González, Guadalupe Meléndez González-Haba, Jacqueline Venet Gutiérrez, Carlos Gutiérrez-González, Raúl Álvarez Gómez, Agustín Gómez Gómez, Ruth Fernández Hernández, Beatriz de las Heras Herrero, Ana María Castillo Hinojosa, Pilar Irala Hortal, Ángela Preciado Hoyos, Eliana Herrera Húerfano, Daniel Barredo Ibáñez, Ivan Pintor Iranzo, Giuliana Cassano Iturri, Daniel Zomeño Jiménez, Ruth Ildebranda López Landeros, Saudia Levoyer, Natalia Meléndez Malavé, Talia Rodríguez Martelo, Montserrat Jurado Martín, Francisco Javier Godoy Martín, Belén Puebla Martínez, Luz Martínez Martínez, Tatiana Hidalgo Marí, Araceli Rodríguez Mateos, María Isabel Menéndez Menéndez, Annalisa Mirizio, Silvia García Mirón, Mar Marcos Molano, Ramón Monteiro, Salvador Madrigal Moreno, Carlos Muñiz Muriel, Begoña Ivars Nicolás, Marta Martín Núñez, Begoña Siles Ojeda, Begoña Siles Ojeda, Miguel Fernando Oliva, Araceli Toledo Olivar, Gonzalo Ordóñez, Zenaida Osorio, Mariela Parisi, José Antonio Planes Pedreño, Vicente Badenes Plá, Maximiliano de la Puente, Natalia Martínez Pérez, Jose Manuel López-Agulló Pérez-Caballero, Isabel Lincoln Strange Reséndiz, Daniel Aguilar Rodriguez, Lucía Gloria Vázquez Rodríguez, Barbara Rostecka, José Patricio Pérez Rufí, Belén Cambronero Saiz, Paola Eunice Rivera Salas, Paloma Sanz-Marcos, Mónica María Martínez Sariego, Jesús Segarra-Saavedra, Carmen López San Segundo, Nieves Limón Serrano, Cande Sánchez-Olmos, Raquel Tarullo, Santiago Tejedor, Leila Torres, Núria Roca Trenchs, Milena Trenta, Victoria Tur-Viñes, Luis Cárcamo Ulloa, Verónica Vázquez Valdés, Jorge Luis Gallegos Vargas, Carmelo Vega, Rosario Sánchez Vilela, María del Rosario Zavala.


Secretaría técnica

Andrés Lasprilla, Marco Díaz zur-Linden y Cecilia Barba Arteaga

Eva Hernández (Secretaría académica)


Comité de organización 

Gabriela Fabbro (Universidad Austral), Mario Ferrer Peñate (Universidad de La Laguna), Eva Hernández (Universidad Complutense de Madrid), Isabel Lincoln Strange Reséndiz (Universidad Anáhuac México), Andrés Lasprilla, Jose Manuel López Agulló (ESIC University), Francisco Julián Martínez Cano (Universidad Miguel Hernández), Sergio Luis Mederos Cruz (Universidad de La Laguna), Nekane Parejo (Universidad de Málaga), Cecilia Barba (Universitat Pompeu Fabra), Luis Carvajal, Abigail Cote Luna (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Marco Diaz zur-Linden (Universitat Pompeu Fabra) y Lucía Gloria Vázquez Rodríguez (University College London).


Conferencias y mesas redondas

  • Conferencia inaugural: Silvia Montaña-Niño (Universidad de Melbourne), La reinvención de la "verificabilidad" periodística en ecosistemas de plataforma e inteligencias artificiales.

  • Mesa redonda: María Ramírez (eldiario.es, España), Diana Salinas (Cuestión Pública, Colombia) y Ana Bejarano Ricaurte (El Veinte), Libertad de expresión y verificación en la era de la desinformación.

  • Conferencia inaugural presencial: Juan Manuel Cuéllar (RTVE), Medialabs: navegar el futuro para contar el presente.

  • Intervención especial de Natacha Mora Yanes (Coordinadora de Canary Islands Film, Tenerife Film Commission).

  • Mesa redonda: Pensar las imágenes hoy. Intervienen: Rosario Sánchez Vilela (Universidad Católica del Uruguay), Nekane Parejo (Universidad de Málaga) y Gabriela Fabbro (Universidad Austral).

  • Mesa redonda de clausura: Homenaje a Luis Buñuel. Niveles de sentido en El Ángel exterminador. Intervinientes: Asier Aranzubia Cob (Universidad Carlos III de Madrid), Isabel Lincoln Strange-Reséndiz (Universidad Anáhuac México), Jesús González Requena (Universidad Complutense de Madrid) y Santos Zunzunegui (Universidad del País Vasco).


Talleres

Gabriela Caesar (Google Trends, LATAM). Narrativas, datos y tendencias culturales desde Google Trends LATAM. Trends como termómetro social y herramienta de comunicación en América Latina.


Universidades colaboradoras

Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad de La Laguna

ESIC University

Universidad de La Sabana

Universidad Anáhuac México

Universidad de Vigo

Universidad Carlos III

Universidad de Chile


Patrocinan y colaboran

ESIC University

Gobierno de Canarias

Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna


Asociaciones colaboradoras

Cinemateca Pedro Zerolo, Asociación Lánzate LGTBI de Canarias, Platcom diamante, Red INAV.


Revistas colaboradoras

Miguel Hernández Journal (Universidad Miguel Hernández de Elche), Palabra Clave (Universidad de La Sabana), Comunicación y Medios (Universidad de Chile), Dixit (Universidad Católica del Uruguay).


Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

Logo Congreso H 2023

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

bottom of page