Publicidad, Comunicación y Marketing (2026)
- Congreso H
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
El sector de la comunicación ha experimentado transformaciones impulsadas por el avance constante y vertiginoso de las tecnologías digitales. La inmediatez en el intercambio de información, la renovación permanente de formatos, el creciente protagonismo de los prescriptores online y la irrupción de la inteligencia artificial son algunos de los factores que confirman que nos encontramos ante un sector en continua evolución. Conscientes de esta situación, el ámbito académico se ha nutrido de un volumen creciente de investigaciones que analizan cómo se configuran estos nuevos formatos, cuál es su impacto en los diferentes públicos y de qué modo se trasladan a la práctica profesional.
Estos estudios resultan esenciales para comprender el alcance de los cambios y generar marcos teóricos que permitan avanzar el conocimiento. Sin embargo, esta reflexión busca ir un paso más allá: abrir el debate acerca de qué aportaciones pueden hacerse a las estrategias clásicas de comunicación, más allá de la mera descripción del fenómeno digital.
Si bien es indudable la utilidad de las propuestas que nos ayudan a mapear esta nueva realidad y sus efectos inmediatos, también resulta necesario cuestionar cómo la velocidad del entorno y la sobreabundancia de contenidos impactan en dimensiones fundamentales de la comunicación. En diversos escenarios como en la estrategia de marca, que enfrenta el desafío de mantener la coherencia y la diferenciación en medio de un ecosistema saturado de mensajes. En el ámbito de las relaciones públicas, donde la lógica de la interacción continua y la exposición pública obligan a replantear la gestión de la reputación, el papel de la credibilidad y la relación con múltiples audiencias fragmentadas. En la medición de resultados, que deja de centrarse únicamente en métricas cuantitativas tradicionales y se abre a indicadores más complejos que contemplan el engagement, la influencia y la calidad de las conversaciones generadas. Y por supuesto, en la creatividad de los contenidos que invade todas las propuestas comunicativas ya que permite a marcas y organizaciones diferenciarse, conectar emocionalmente con las audiencias y transformar los datos en relatos significativos.
En este sentido, la pregunta clave ya no es únicamente cómo adaptarse a los cambios tecnológicos, sino cómo integrar estas transformaciones en un marco estratégico sólido que recupere los pilares esenciales de la comunicación y los combine con las oportunidades de la era digital. El desafío consiste en evitar que la inmediatez y la abundancia de datos que diluyan la esencia de la comunicación —su capacidad de generar sentido, confianza y vínculos duraderos— y en su lugar, lograr que potencien el valor de las relaciones entre marcas, instituciones y audiencias.
Las propuestas expuestas podrían abordar preguntas como:
¿Cómo están transformando las tecnologías digitales los fundamentos de la comunicación?¿Qué estrategias resultan más efectivas para mantener la coherencia de marca en entornos de sobreabundancia de contenidos? ¿Qué papel juegan la creatividad y la innovación en la construcción de relatos significativos en la era digital? ¿De qué manera la inteligencia artificial está impactando en la práctica profesional de la comunicación y en la relación con las audiencias? ¿Cómo se redefine la gestión de la reputación en un contexto de interacción continua y exposición pública? ¿Qué nuevos indicadores y metodologías de evaluación permiten comprender mejor el impacto de la comunicación? ¿Qué aprendizajes ofrece el mundo académico para enriquecer las estrategias clásicas de comunicación desde una mirada crítica? ¿Cómo garantizar la ética y la responsabilidad en las prácticas comunicativas contemporáneas?
Sublíneas
2.1. Transformaciones del ecosistema comunicativo.
2.2. Impacto de la digitalización y la inteligencia artificial.
2.3. Nuevos formatos y lenguajes comunicativos.
2.4. Estrategias de marca en la era digital.
2.5. Branding y coherencia narrativa en un entorno saturado.
2.6. Relaciones públicas y gestión de la reputación.
2.7. Comunicación con audiencias fragmentadas.
2.8. La creatividad como motor estratégico en la comunicación.
2.9. Medición, métricas y evaluación.
2.10. Comunicación y sociedad.
Vicedirectora
Paloma Sanz-Marcos (Universidad de Cádiz, España)
Por favor, para cualquier pregunta de la línea contacte directamente al congreso en secretaria@congresoh.com











Comentarios