Propuestas de mesas temáticas 2025
- Congreso H
- 13 mar
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 15 abr
Nos encontramos en la fase de recepción de propuestas de mesas temáticas, por lo que a continuación compartimos todos los detalles para proponer una mesa compuesta de tres a cuatro comunicaciones de su elección.
Si quiere participar conjuntamente con otros colegas con líneas de investigación similares puede proponer una mesa de comunicaciones sobre un tema en la modalidad presencial (ZONA Teatro) o en línea (en directo). Es una oportunidad para grupos de investigación o proyectos que quieran dar a conocer su trabajo en el congreso.
Proponer una mesa temática
1. Reúna a su grupo de investigación o a colegas: Invite a colegas con intereses similares a unirse a su mesa temática. La diversidad de perspectivas enriquecerá las discusiones y promoverá un intercambio de ideas.
2. Cada integrante envía su propuesta por el procedimiento habitual: Detalle su propuesta de comunicación, incluyendo el título y un resumen como cualquier otra propuesta. Indique, en el apartado final de comentarios, que su propuesta forma parte de una mesa de comunicaciones incluyendo:
Título de la mesa
Integrantes de la mesa (nombre y filiación)
Nombre y datos de contacto del que preside la mesa (puede ser cualquiera de los integrantes)
3. Fecha Límite para envíos: La fecha límite para enviar propuestas es el 16 de abril de 2025. Garantice que su propuesta llegue a tiempo para su revisión y consideración.
Detalles
La propuestas de mesas quedarán avaladas por el presidente o la persona que propone la mesa. No superarán revisión por pares ciegos.
Si alguna persona desea unirse a una mesa confirmada, se remitirá al presidente de la misma el resumen de la propuesta junto con los datos del autor para que este ratifique su inclusión.
La duración de la mesa dependerá del número de personas que intervengan, siendo lo habitual una hora para cuatro intervinientes.
Forma de inscripción
Los participantes en mesas tendrán que completar la inscripción individual correspondiente:
Mesas en línea: en directo.
Mesas presenciales: Zona Teatro.
Los participantes podrán optar a publicar un texto.
¿Tiene dudas o necesita asistencia? Si tiene alguna consulta o necesita orientación durante el proceso de propuesta, no dude en ponerse en contacto con el congreso en info@congresohermes.com.
Si quiere unirse a alguna de las mesas temáticas confirmadas, por favor, envíe un email a la organización; le confirmaremos si es posible sumarse.
Mesas temáticas confirmadas
Pronto encontrará más mesas confirmadas en este espacio. Si desea unirse a alguna de ellas, envíe un mensaje al congreso.
Mesas en línea
Redes sociodigitales y prácticas culturales. Proponen: Sandra Flores Guevara y Edith Molina Carmona*
La mesa analizará la evolución de las redes sociodigitales en los últimos diez años, destacando su impacto en la construcción cultural. Se abordará cómo han transformado las prácticas comunicativas, la producción de sentido y las dinámicas sociales, políticas y económicas. Además, se discutirá su papel en la redefinición de mitos contemporáneos sobre corporalidad, participación y activismo. La mesa buscará reflexionar sobre la mediación tecnológica y su relación con las prácticas culturales emergentes, promoviendo un enfoque teórico-metodológico que permita comprender la complejidad y densidad de estas interacciones en la sociedad actual.
Mesas presenciales
Museos y comunicación en la era digital. Inteligencia artificial, accesibilidad y nuevos públicos. Propone: Ruth Fernandez Hernandez
Esta mesa propone un espacio de reflexión sobre los cambios que está viviendo el ámbito museístico y patrimonial en el contexto de la transformación digital. Se explorarán las oportunidades que ofrecen las tecnologías emergentes —especialmente la inteligencia artificial— para repensar los modos de comunicar el arte, la cultura y la historia a públicos diversos. Desde recorridos personalizados hasta sistemas de mediación adaptados a distintas edades, intereses o niveles educativos, la incorporación de IA permite diseñar experiencias más inclusivas y significativas. Asimismo, se debatirá sobre el uso de estas tecnologías para mejorar la accesibilidad de los contenidos museísticos, facilitando el acceso a personas con diversidad funcional mediante herramientas como audiodescripciones, traducciones automáticas o interfaces interactivas.
Burbujas de significado: de Taylor Swift al bosque oscuro. Participan: Hodei Ontoria, Carmen Baniandrés y Elena Rosillo*.
La desinformación, las teorías de la conspiración y la post-verdad no son necesariamente conceptos nuevos, pero en el actual contexto digital han adquirido una nueva dimensión. Las redes sociales tienen el poder de articular comunidades en torno a los grandes influyentes: desde personajes públicos como Taylor Swift, fortaleciendo su universo narrativo a partir de las estéticas adoptadas (o animadas a adoptar) de sus propios fandoms, hasta líderes de opinión anónimos que se abren a nuevos espacios comunicativos y alternativas culturales. El resultado de todo esto son burbujas de significado con un potencial movilizador tremendo, pero también con una opacidad preocupante. Este trabajo explora cómo estas burbujas operan como sistemas cerrados de significación, amplificados por algoritmos, bots, seguidores falsos y estrategias de marketing pagado que simulan una organicidad inexistente. Nos situamos así en lo que algunos ya denominan “la internet muerta”, es decir, un entorno digital donde la autenticidad se diluye y los datos simulados dominan la interacción.
* Presidente de la mesa.
Comments