Presentación del VI Congreso H 2026
- Congreso H
- 29 oct
- 4 Min. de lectura
Presentamos la VI convocatoria del Congreso H de Comunicación, Medios Audiovisuales y Análisis, un encuentro internacional que, desde sus inicios, ha tratado de constituirse como un espacio de pensamiento y diálogo sobre el campo de la comunicación en español. La próxima edición se celebrará en modalidad virtual del 27 al 29 de mayo y de forma presencial en la isla de Lanzarote del 3 al 6 de junio de 2026, continuando así la vocación del Congreso H de articular un espacio académico abierto, diverso y abierto a pensar los desafíos que enfrentamos los hispanohablantes.
En esta nueva edición, el Congreso H propone un marco de reflexión en torno a siete líneas de investigación que buscan dar cuenta de los procesos actuales de transformación comunicativa, tecnológica y cultural. Las primeras cinco conforman el núcleo temático habitual del congreso, donde confluyen las perspectivas sobre los ecosistemas digitales y las redes sociales, la publicidad, la comunicación y el marketing, la política y el activismo digital, el cine, la fotografía y los productos audiovisuales, y las plataformas de streaming y sus contenidos.
El eje común que articula las cinco líneas consolidadas es la pregunta por cómo producimos, compartimos y legitimamos el sentido en un ecosistema híbrido, donde las prácticas profesionales y de investigación se entrecruzan con viejos y nuevos dispositivos de mediación. En ese cruce se disputan la autoridad de la palabra, la confianza y los marcos de interpretación que organizan la agenda pública, la creación cultural y la experiencia audiovisual. Desde ahí, cada línea aborda sus objetos específicos sin perder de vista el horizonte crítico de análisis de la comunicación en sus múltiples dimensiones.
En el conjunto de las líneas, el mapa se abre con Ecosistemas digitales y redes sociales, en la que Vinicius Covas Alves (Universidad Anáhuac México) sitúa el énfasis en cómo se negocian autoría, identidad, confianza y gobernanza cuando conviven flujos humanos y sintéticos y la mediación algorítmica incide en agenda, encuadre, pluralismo y bienestar. A este plano de análisis se encabalga Publicidad, comunicación y marketing, cuyo desarrollo, guiado por Paloma Sanz-Marcos (Universidad de Cádiz), interroga la estrategia, la reputación y la creatividad para sostener coherencia y diferenciación en un entorno de sobreabundancia informativa y nuevas métricas. En continuidad, Política y activismo digital —con la mirada de Damián Fernández Pedemonte (Universidad Austral)— examina los modos de participación y los desplazamientos de la esfera pública en escenarios atravesados por automatizaciones, influencers, bots y polarización afectiva. Finalmente, el bloque audiovisual se articula entre Fotografía, cine y otros productos audiovisuales —con Marta Martín Núñez (Universitat Jaume I) e Iván Pintor Iranzo (Universitat Pompeu Fabra)— y Plataformas de streaming, orientada por Gabriela Gómez Rodríguez (Universidad de Guadalajara), para pensar las transformaciones narrativas y estéticas, la recepción y crítica, así como las tensiones entre concentración mediática y soberanías culturales que atraviesan las representaciones de guerra, desigualdad, género y territorio.
La sexta ya habitual línea titulada Retos de la academia en comunicación se interroga por las condiciones de producción del saber: los cambios en la universidad y sus políticas, las regulaciones y la evaluación del profesorado, los procesos editoriales y su impacto en la calidad y difusión del conocimiento, así como la transferencia y el impacto social de la investigación. Atiende, además, al viraje del modelo educativo y generacional, a la formación en competencias mediáticas y a la gestión de la heterogeneidad de perfiles estudiantiles en un contexto de digitalización y sobreproducción informativa.
La séptima línea, especial para este 2026, se titula Islas y está coordinada por el arquitecto y analista de cine canario Jorge Gorostiza. Propone pensar los medios y las producciones audiovisuales desde la particularidad del territorio insular: su vulnerabilidad ambiental, las tensiones sociales y económicas y las experiencias de aislamiento, identidad y resistencia de quienes lo habitan. Examina la relación entre naturaleza, arquitectura, turismo y representación, los rodajes y sus condiciones, los archipiélagos como escenarios de ficción y los imaginarios que rodean lo insular. Porque celebramos esta edición en Lanzarote, estas preguntas se vuelven método: leemos el territorio desde el legado de César Manrique para abrir un diálogo entre lo local y lo global y comprender cómo los espacios rodeados de agua moldean miradas, relatos y políticas de la representación.
Canarias —y en particular Lanzarote— no son únicamente sede, sino parte de la conversación que proponemos. Trabajamos con asociaciones locales, instituciones públicas y el tejido cultural y educativo para integrar lo canario como rasgo identitario del encuentro: programamos actividades en diálogo con el territorio, impulsamos colaboraciones que vinculan investigación y práctica profesional y abrimos tiempos y espacios de intercambio que prolongan el debate más allá de las salas del congreso. Aspiramos a que la isla sea puente natural entre España y Latinoamérica, consolidando una trama de colaboración donde lo científico y lo profesional se articulen con el disfrute cultural y la experiencia situada de una isla marcada por su origen volcánico.
Invitamos a toda la comunidad académica y profesional a enviar sus propuestas y a participar en el VI Congreso H de Comunicación, Medios Audiovisuales y Análisis. Este encuentro pretende ser un espacio de pensamiento riguroso, de actualización crítica y de construcción colectiva del saber, pero también un lugar de generosidad intelectual, donde el diálogo y la colaboración se convierten en las bases para seguir pensando juntos los desafíos de la comunicación contemporánea.
Por favor, para cualquier pregunta de la línea contacte directamente al congreso en info@congresohermes.com









Comentarios