top of page
MONOLOGO Congreso H 2024 Amarillo.png
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
IMG_3421.JPG
LOGO Congreso H 2024_AMARILLO HERMES.png

Call for papers - Palabra Clave

Actualizado: 13 jun

Editores invitados

Edward Goyeneche-Gómez

José Manuel López-Agulló Pérez-Caballero

Isabel Lincoln-Strange Reséndiz

 

 

Fechas importantes a considerar

  • Fecha del primer envío: a partir del 15 de junio hasta el 10 de julio a través del formulario de envío de artículos del congreso.

  • Antes del 30 de julio de 2025: envío de artículos completos a través de la plataforma de Palabra clave.


La teoría del texto y otras matrices para el estudio de la imagen, la representación y la cultura


Compartimos la convocatoria del monográfico dedicado al análisis y aplicación de la teoría del texto y otras matrices para el estudio de la imagen, la representación y la cultura, desarrollada en el marco del Congreso H 2025.


El presente monográfico se dedica al análisis de la cultura visual, partiendo de los principios metodológicos de la teoría del texto tal como ha sido desarrollada por el teórico de la imagen Jesús González Requena. Además, serán especialmente valoradas las referencias a figuras como Aby Warburg, Walter Benjamin, Roland Barthes, Louis Marin, Roger Chartier y Georges Didi-Huberman, así como de teóricos como Gilles Deleuze, Teresa de Lauretis o Julia Kristeva preocupados en establecer un aparato conceptual riguroso y crítico capaz de rendir cuentas a la conocida como "cultura de la imagen”.


El hecho vehicular de todas estas propuestas es que, cada una a su manera, entiende que la imagen, lejos de ser una superficie transparente, tiene un carácter doblemente artificioso. Por un lado, porque debe ser entendida como constructo cultural guiado por fuerzas históricas, económicas y sociales. Y por otro, porque está directamente marcada por la intención del autor. La teoría del texto, por ejemplo, se presenta como el método apropiado para descubrir el lugar en el que ha quedado inscrita la huella de la experiencia de su autor —lo que no debe ser confundido con su intención comunicativa consciente y denotativa—. Se trata así de una práctica en la que el analista se ve afectado por el texto, interpelado por el enigma que lo atraviesa y movilizado por el deseo de otro sujeto. Como afirma González Requena (2016), los textos son esos objetos singulares en los que cristaliza —y, así, queda objetivada— la subjetividad humana.


Dentro del presente monográfico, el análisis textual puede a su vez dialogar de manera fluida, sin forzar marcos teóricos o metodológicos, con otras líneas conceptuales. Aby Warburg, por ejemplo, reconoció, como lo señala Georges Didi-Huberman, el “poder mitopoyético de la imagen” que lo llevó a estudiarla “como un ‘fenómeno antropológico total’, una cristalización, una condensación particularmente significativa de lo que es una ‘cultura’ (Kultur) en un momento dado de su historia” (Didi-Huberman, 2009). Desde un modelo antropológico relacional, Warburg desafió el campo fenoménico de la disciplina histórica, al establecer los fundamentos de una ciencia de la cultura que rompiera el tiempo histórico y las fronteras de la interpretación. Muy alineado con el psicoanálisis de Sigmund Freud, Warburg descubrió una perspectiva analítica descuidada por historiadores y antropólogos: un hecho social era al mismo tiempo imagen, acto (corporal, social), y símbolo (psíquico, cultural), que se formalizaba en una Pathosformel (“fórmulas de pathos”). Lo que, de manera condensada, significaba, entre otras cosas, entender la imagen en tanto que síntoma (Didi-Huberman, 2009).


El proyecto intelectual de Warburg buscaba reconstruir las cadenas de transporte de las formas, que se conectaban y sobrevivían históricamente a través los espacios dilatados de varias civilizaciones. Para Warburg, en los símbolos culturales hay huellas de los procesos mentales de conocimiento que han fluctuado entre lo mágico y lo racional —en la secuencia magia, religión y ciencia— dentro de sistemas socioculturales concretos. De ahí el énfasis que existe en su obra por la noción de supervivencia, considerada también por Marcel Mauss en su Ensayo sobre el don (1925). Sin embargo, Warburg no buscaba arquetipos (de la forma o “espíritu de la época”, “estadios de desarrollo”, o “estructuras rígidas de pensamiento”), sino huellas, rastros, síntomas, “fantasmas” que circulan por el devenir histórico humano desplegado sobre una extensa línea con continuidades y discontinuidades. Siguiendo a Didi-Huberman, se podría incluso analizar el concepto de supervivencia de Warburg en contraste con los conceptos de imagen dialéctica o “inconsciente de la visión” de Walter Benjamin, que también tienen un sentido relevante para las reflexiones que proponemos para este monográfico.


En este sentido, resulta también especialmente sugerente la revisión semiótica de Deleuze en su análisis de la imagen en los volúmenes La imagen-movimiento (1984) y La imagen-tiempo (1985). El filósofo francés defenderá la existencia de un tipo de imagen muy especial, que se presenta como desligada de toda lógica casual histórica y que, por esta misma razón, nos muestra el tiempo como “suspendido”. Así como la crítica feminista de Teresa de Lauretis del concepto semiótico de “hábito”, desarrollado por Charles Peirce, o del “significante fálico”, propio del psicoanálisis lacaniano. Pero también, el concepto de punctum de Roland Barthes puede resultar de especial interés para el analista; pues trasciende el contenido informativo de la imagen para detenerse en ese detalle inesperado, accidental o subjetivo que “punza” al espectador.


Para finalizar, también tienen cabida las reflexiones de autores como Louis Marin, quien otorga un estatus histórico al espectador en los procesos simbólicos. Marin señala que la representación constituye al sujeto, de tal modo que este siente, por efecto social, que lo percibido es por y para él, y que forma parte de su realidad. De ahí la importancia otorgada a la eficacia simbólica de las representaciones en tanto que espacios en conflicto histórico. Además, Marin destaca la compleja relación existente entre representación y poder; siendo así que las imágenes, como mediadoras de lo social, pueden ser usadas para transmitir fuerzas históricas y económicas.


Esta convocatoria invita a investigadores a presentar trabajos de análisis de la imagen, la representación y la cultura, pero también de desarrollo teórico y metodológico que profundicen en los conceptos planteados. Por todo ello, se sugieren las siguientes líneas para el presente monográfico: 


Desde los objetos de estudio:

  • El monográfico está abierto al análisis textual y discursivo de piezas audiovisuales artísticas en cine, literatura, cómic, videojuegos y arte digital.

  • Se tomarán en cuenta análisis de filmes realizados por directores, guionistas y/o realizadores de habla hispana.

  • También serán consideradas las propuestas teóricas que tomen en su estudio objetos de la cultura de masas como anuncios, cartelería, memes y demás representaciones contemporáneas estudiadas al abrigo de las referencias teóricas citadas.

  • Especialmente relevante serán las propuestas capaces de establecer un diálogo entre marcos conceptuales diferenciados para el estudio de la imagen con el objeto de desarrollar puntos de convergencia partiendo de un determinado texto visual.

  • Se tomarán en cuenta con especial énfasis los estudios específicos y los análisis de casos sobre la imagen, desde los marcos teóricos citados, que aborden los problemas de la comunicación, el arte y la cultura en la era digital, incluyendo la irrupción de la IA (inteligencia artificial).

 

Desde lo conceptual:

  • El texto como espacio simbólico: articulaciones entre experiencia, deseo y subjetividad.

  • Narratividad y deseo: el texto como estructura de subjetivación.

  • El sujeto del inconsciente en la enunciación: presencia, huella y lugar de aparición.

  • La dimensión real del texto: materia, textura y huella en el dispositivo simbólico.

  • La verdad del texto: subjetividad, transferencia y experiencia estética.

  • El mito y el relato como estructuras simbólicas en los textos artísticos.

  • El texto como representación de la cultura audiovisual: las prácticas de la audiovisualidad y su significado cultural.

  • Imágenes y poder dentro de sistemas específicos de representación: la eficacia simbólica.

  • Epistemología de la visualidad. 

  • La actividad del espectador y el proceso de interpretación de lo simbólico audiovisual: los modos de ver, de mirar, de leer, de escuchar, de percibir; el goce y el placer; la vigilancia y el control, los regímenes escópicos. 

  • La imagen, el medio y el símbolo: la portabilidad y “corporeidad” de las imágenes.

 

Referencias

Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Madrid: Abada Editores.

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.

González Requena, J. (2016). Análisis e interpretación. Nietzsche, y Freud [Clase magistral]. En Edipo II. Del odio a la promesa (Seminario Psicoanálisis y Análisis Textual, curso 2015/2016). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://gonzalezrequena.com/20-analisis-e-interpretacion-nietzsche-y-freud/

Torres Hortelano, L. J. (2022). Presentación. En J. M. Gutiérrez Manjón-Cabeza & A. Ortiz de Zárate (Eds.), La copla: La fértil estela cultural de un género eterno. Córdoba: Almuzara.


Referencias bibliográficas clave

Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.

Freud, S. (1992 [1900]). La interpretación de los sueños (1900 [1899]). En Obras Completas. La interpretación de los sueños (I) (1900) (Vols. IV-V). Buenos Aires: Amorrortu editores.

Deleuze, G. (2012 [1984]). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós Comunicación.

Deleuze, G. (2010 [1985]). La imagen-tiempo. Estudios sobre cine 2. Barcelona: Paidós Comunicación.

Didi-Huberman, G. (2009). La imagen superviviente. Madrid: Abada Editores.

Didi-Huberman, G. (2010). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.

González Requena, J. (1995). Frente al texto fílmico: el análisis, la lectura. A propósito de El manantial, de King Vidor. En J. González Requena (Comp.), El análisis cinematográfico. Modelos teóricos, metodologías, ejercicios de análisis. Editorial Complutense.

González Requena, J. (1996). El texto: Tres registros y una dimensión. En Trama y fondo: Revista de cultura, 1, 1.

González Requena, J. (2013 [2000]). El ser de las imágenes: De la teoría al análisis de la imagen. Memoria de Cátedra, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://gonzalezrequena.com/textos-en-linea-0-2/libros-en-linea/el-ser-de-las-imagenes/#V3

González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico: Los modos del relato en el cine de Hollywood. Valladolid: Editorial Castilla Ediciones.

González Requena, J. (2013). Escenas fantasmáticas: Un diálogo secreto entre Alfred Hitchcock y Luis Buñuel. Diputación Provincial de Granada.

González Requena, J. (2021 [2016b]). Freud y Moisés. Deletreo y punto de ignición [Seminario]. En Psicoanálisis y Análisis Textual (curso 2016/2017). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://gonzalezrequena.com/4-freud-y-moises-deletreo-y-punto-de-ignicion

Mauss, M. (2010 [1925]). Ensayo sobre el don: Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Madrid: Katz Editores.

Marin, L. (2001). On representation. Stanford, California: Stanford University Press.

Warburg, A. (2004). El ritual de la serpiente. México D.F.: Sexto Piso.

Warburg, A. (2014). La pervivencia de las imágenes. Buenos Aires: Miluno Editorial.


Directrices para los autores


Envío de los artículos

El primer envío se realizará a través del formulario del congreso y no necesita cumplir estrictamente con la maquetación que exige la revista. Si su propuesta es preseleccionada, tendrá que remitir el artículo completo, ya maquetado conforme a las directrices de Palabra Clave, a través de la plataforma de la revista antes del 30 de julio.


Formato final

Los textos deben ser inéditos, presentados en formato digital (.doc o .docx), tamaño carta, interlineado doble, letra Times New Roman 12 pts, justificados a la izquierda, sin estilos añadidos. Las páginas deben estar numeradas y los márgenes deben ser de 3 cm.


La extensión recomendada es de 5.000 a 7.500 palabras, incluyendo título, resumen, palabras clave, tablas y referencias. No es necesaria la numeración de apartados. No hay límite de tablas o figuras, pero deben numerarse y llevar pie de imagen con la fuente correspondiente (incluso si es elaboración propia). Los anexos deben ir tras la bibliografía.

El texto no debe contener tabulados, fuentes distintas, íconos o elementos decorativos que no estén contemplados en el diseño final.


Material gráfico

Las imágenes deben tener una resolución mínima de 300 DPI y formato .JPG. Si el documento incluye figuras o tablas complejas, deben enviarse también como archivos independientes en formato Excel o PowerPoint. Se recomienda el uso de programas de edición digital para garantizar la calidad.


Referencias

Las citas y referencias deben seguir el estilo APA 7. Las URL o DOI deben ser los originales (no se aceptan enlaces acortados como bit.ly, goo.gl, etc.).


Protocolo de publicación

Al finalizar el Congreso H 2025, las personas participantes podrán seleccionar su opción de publicación preferida (incluido este monográfico) a través de un formulario habilitado por el congreso. Sólo se aceptarán propuestas de personas inscritas en el Congreso H 2025.


Los interesados enviarán sus artículos a los editores del monográfico, quienes seleccionarán entre 10 y 12 propuestas. Los textos seleccionados iniciarán el proceso editorial de la revista Palabra Clave, que incluye evaluación por pares doble ciego. La aceptación definitiva dependerá del cumplimiento de todas las etapas del proceso editorial.

Comments


Commenting on this post isn't available anymore. Contact the site owner for more info.

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

Logo Congreso H 2023

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

bottom of page