top of page
MONOLOGO Congreso H 2024 Amarillo.png
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
Usos sociales y formación ciudadana desde el audiovisual
Usos sociales y formación ciudadana desde el audiovisual

mié, 29 oct

|

ZOOM

Usos sociales y formación ciudadana desde el audiovisual

Este seminario tiene como objetivo reflexionar sobre las múltiples posibilidades que las producciones audiovisuales poseen en términos de formación ciudadana.

Horario y ubicación

2 fechas más

29 oct 2025, 15:00 – 17:00 CET

ZOOM

Detalles

Este seminario tiene como objetivo reflexionar sobre las múltiples posibilidades que las producciones audiovisuales poseen en términos de formación ciudadana. Hoy en día muchas personas, especialmente las generaciones más jóvenes, aprenden sobre sus propios países a través del consumo de productos audiovisuales como telenovelas y series. En Latinoamérica especialmente, las narrativas de televisión desempeñan un papel central en el acceso a la historia, la cultura y la política de nuestros países, así como a temas que cruzan la vida cotidiana de las personas. Sus formas y representaciones siempre han sido una fuente de entretenimiento, pero también de información y conocimiento para la mayor parte de las generaciones más jóvenes.


Datos del coordinador/a

  • Lorena Antezana Barrios

  • Profesora Titular, Universidad de Chile.

  • Periodista y Magíster en Comunicación Social (Universidad de Chile), Doctora en Comunicación e Información (Universidad Católica de Lovaina). Su trabajo se enfoca en estudios de recepción, consumo crítico de medios y análisis de televisión. Es directora del Núcleo de Investigación en Televisión y Sociedad de la Universidad de Chile (www.nitschile.cl). 


Justificación académica

En una esfera pública como la actual —más compleja, fragmentada y menos tolerante—, marcada por la presencia de discursos de odio y por una creciente polarización política, voces autoritarias y populistas han comenzado a afectar la legitimidad de la democracia. En este contexto, resulta fundamental fomentar actitudes políticas basadas en la tolerancia y promover el pensamiento crítico, a fin de contrarrestar la proliferación de discursos falsos que buscan menoscabar a determinados grupos sociales (inmigrantes, homosexuales, mujeres, entre otros) y que representan un riesgo para la convivencia colectiva. Este progresivo deterioro de las prácticas democráticas ha llevado a que diversos autores definan la actualidad como una etapa de “democracias fracturadas”, en la que las bases del respeto cívico hacia los distintos grupos sociales se encuentran en permanente amenaza.


Para atenuar este desapego de los ideales democráticos que se ha constatado sobre todo en las personas más jóvenes, se ha promovido la restitución de la formación cívica en el ciclo general común de la educación formal. Aunque esta iniciativa resulta valiosa, no basta para aumentar el aprecio por la democracia y la tolerancia, ya que estos valores requieren un conocimiento interdisciplinario y una comprensión más amplia de la vida social. La escuela, como espacio de educación formal, interactúa de manera constante con otros ámbitos no institucionalizados de aprendizaje, entre ellos los medios de comunicación. Es lo que ocurre, por ejemplo, con la producción ficcional audiovisual a la que se puede acceder casi desde cualquier lugar, en muchos dispositivos y cuando se desea.


La ventaja principal de trabajar con estos grupos etarios radica en que la búsqueda de modelos identitarios, junto con la reproducción de modelos discursivos y comportamiento estereotipados difundidos por los medios de comunicación —especialmente la televisión—, permite concebir la relación entre el programa y el telespectador como una experiencia de aprendizaje y apropiación de modelos de conducta de la vida. Al mismo tiempo, este proceso favorece la articulación entre lo individual y lo social en la construcción de comunidades imaginadas.

Como ejemplo, en el último decenio se han producido numerosas series que abordan aspectos de la historia contemporánea, entre ellos las violaciones de los derechos humanos durante los regímenes militares de Argentina, Brasil y Chile; el conflicto armado de Colombia; la lucha contra el narcotráfico en Colombia y México; o el surgimiento del chavismo en Venezuela. Algunas de estas producciones han despertado una notable atención y han impulsado el desarrollo de nuevas series en plataformas bajo demanda. Estos relatos audiovisuales se configuran como artefactos culturales de la memoria, en los cuales el pasado es leído e interpretado desde el presente. Por ello, constituyen un insumo privilegiado para la generación de aprendizajes significativos y para el fortalecimiento de la formación ciudadana.

Desde la perspectiva de la pedagogía pública que busca comprender cómo la televisión propicia aprendizajes significativos en las generaciones más jóvenes, resulta pertinente preguntarse por las posibilidades formativas de estas producciones: ¿cómo se pueden aprovecharse, de manera lúdica, los discursos sociales e históricos de las series para promover la formación ciudadana de jóvenes? ¿Qué aprendizajes pueden derivarse a partir de una mediación lúdica de estas propuestas audiovisuales?


Objetivos del seminario

  • Comprender los usos sociales de las ficciones audiovisuales para la formación ciudadana de las nuevas generaciones a nivel local y global.

  • Explorar las posibilidades formativas de producciones audiovisuales de circulación internacional para audiencias locales y globales.


Dinámica de trabajo

  • Primera sesión (29/10/25): Conversatorio organizado por el Núcleo de Investigación en Televisión y Sociedad “What can historical fictions teach? - The example of Henry VIII” a cargo de la Dra. Marjolaine Boutet (Unversidad de La Sorbonne, Paris Nord). La sesión quedará grabada por lo que estará disponible para quienes no puedan participar.

  • Segunda sesión (30/10/25): Conferencia sobre usos sociales de la ficción audiovisual a cargo de la responsable del Seminario. Presentación de los asistentes. Inicio del debate. La sesión quedará grabada por lo que estará disponible para quienes no puedan participar.

  • Tercera sesión (31/10/25). Debate sobre el tema, discusión de ideas preliminares y lineamientos para la preparación del libro colectivo.


Horario:

15:00-17:00 (ES) 11:00–13:00 (CL)


Público destinatario / personas invitadas

Investigadores consolidados, doctorandos, estudiantes avanzados.


Resultados esperados

  • Contribución al libro colectivo.

  • Impacto en redes de investigación

  • Posibles proyectos posteriores (publicaciones, grupos de investigación, estancias, colaboraciones).


Bibliografía o referencias básicas


Antezana, L. (2024). Las series chilenas en la era del streaming: Panorama y desafíos para la formación ciudadana. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 48, 41-53. https://doi.org/10.4000/12vho

Antezana, Lorena, Cabalin, Cristian y Andrada, Pablo (2022). Ciudadanía y representaciones sociales en telenovelas chilenas. Un contexto para la formación de audiencias juveniles”. Comunicación y sociedad, e8249, 1-18. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8249

Antezana, Lorena y Ábalos, Consuelo (2021). Sitiados y la reescritura del pasado en clave identitaria. Miguel Hernández Communication Journal, Vol. 12(2), 383-402. ISSN: 1989-8681. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1322

Kretz, V. y Vanseveren, A. (2024).  Watching Grey’s Anatomy as Sexual Assault Prevention? Examining Factors Related to College Students’ Attitudes and Intended. International Journal of Communication 18, 5540-5558.

Laugier, S. (2022). Taking TV Series Seriously. Open Philosophie, 5, 250-253. https://doi.org/10.1515/opphil-2022-0198

Morduchowicz, R. (2006). A mí la tele me enseña muchas cosas. La educación en medios para alumnos de sectores populares. Buenos Aires: Paidós.

Vásquez, Ainhoa (2016). Feminicidio en la telenovela Alguien te mira. Metáfora de un país misógino. Polis 44, 1-16. https://doi.org/10.4000/polis.11989

Compartir este evento

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

Logo Congreso H 2023

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

bottom of page