top of page
MONOLOGO Congreso H 2024 Amarillo.png
  • YouTube
  • Instagram
  • Twitter
  • Facebook
La “plataformización” de la comunicación política iberoamericana actual
La “plataformización” de la comunicación política iberoamericana actual

Fri, Nov 28

|

ZOOM

La “plataformización” de la comunicación política iberoamericana actual

En el mundo hispano parlante asistimos en los últimos cinco años a un proceso acelerado de radicalización del discurso político que circula por el espacio público digital.

Time & Location

Last available date

Nov 28, 2025, 7:00 PM – 9:00 PM

ZOOM

About the event

Dos fenómenos se dan cita en forma simultánea en el panorama de la comunicación política iberoamericana del último lustro. La emergencia de expresiones políticas de populismo de derecha y, a la par, los profundos cambios en las condiciones de producción y circulación del discurso político en las plataformas mediáticas. Modalidades discursivas que activan la polarización afectiva, los discursos de odio y la desinformación (incluyendo la difusión de deep fakes) parecen ser facilitadas por las affordances (las posibilidades de actuar) que ofrecen las plataformas digitales por las que hoy “corre” la política. En ellas se encuentran los actores políticos con los públicos movilizados y los actores automatizados (como bots o algoritmos, que premian los discursos extremos). Los recursos que las plataformas facilitan como los memes o el trolling parecieran contribuir a la difusión y a la viralización de las expresiones políticas radicales, sobre todo de derecha. La idea del seminario es describir estas modalidades y dispositivos discursivos que se correlacionan con la emergencia del populismo de derecha.


Datos del coordinador

●  Damián Fernández Pedemonte

●  Profesor Investigador de la Universidad Austral y del CONICET de Argentina

●      Doctor en Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Profesor de Análisis del Discurso de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, de la que fue Decano. Investigador Independiente del CONICET. Se especializa en comunicación política y mediática. Autor de cien papers y once libros académicos, el último: Grieta entre el relato y la conversación. Comunicación política argentina del 2001 a la pandemia (Biblos, 2023).


Justificación académica

En el mundo hispano parlante asistimos en los últimos cinco años a un proceso acelerado de radicalización del discurso político que circula por el espacio público digital. Por un lado, se ha dado la emergencia de líderes populistas de derecha en los gobiernos (como Bolsonaro, presidente de Brasil entre 2019-2023; Bukele, presidente de El Salvador desde 2019 ó Milei, presidente de Argentina desde 2023). Por otro lado “la rebelión de los públicos” que ha provocado estallidos sociales en Chile y Ecuador en 2019 o causado la destitución de presidentes (Castillo del Perú en 2022 y Lasso de Ecuador en 2023, por caso). Estos fenómenos trazan un panorama de gran fragilidad de la democracia y de crisis de la gobernabilidad. El movimiento Vox en España, con el que algunos de los gobiernos de la derecha radical latinoamericana tienen vínculos cercanos, comparte con ellos la agenda antisistema, expresada en la división de la sociedad en dos bloques: el pueblo y la “casta” formada por la dirigencia política, que se erige como el enemigo.

Estas formaciones ideológicas son correlativas de cambios disruptivos en la comunicación política, tanto en lo que se refiere al marketing electoral como a la comunicación gubernamental. ¿Hay una correlación alta entre los cambios en la producción, circulación y recepción de la comunicación política tal como se da hoy en las plataformas digitales? El propósito del seminario es describir las tendencias más destacables de la comunicación política iberoamericana reciente en las plataformas, para comprender las restricciones que estas imponen al discurso y al debate políticos. La hipótesis es que los criterios de relevancia digital y los recursos que facilitan las plataformas contribuyen a la viralización de los discursos extremos y que los comunicadores de esas expresiones ideológicas los operan eficazmente.  

Se propone como una muestra de casos de distintos países para comparar las transformaciones del discurso político desde dos ejes. El primer eje es la emergencia de nuevas modalidades en el discurso desde el punto de vista del contenido (narrativas, agendas, tópicos), como pueden ser la polarización política y afectiva, los discursos de odio, la desinformación y la post verdad. El segundo eje es la proliferación de dispositivos discursivos desde el punto de vista de los recursos formales que habilitan las redes sociales y las plataformas digitales en general: affordances, memes, trolling, deepfakes. Desde una perspectiva del análisis de la mediatización, es decir de la relación entre la transformación de los medios y la transformación de las prácticas sociales de la política, se trata de mapear la mayor cantidad de estas modalidades y recursos, por separado o combinando ambos ejes, a partir de la presentación de casos, que luego serán objeto de un análisis comparativo.

La idea es generar una matriz para ordenar casos comparativos que pueda nutrir una línea de investigación y una publicación conjunta.


Objetivos del seminario

Describir las principales condiciones de producción, circulación y recepción del discurso político en las plataformas digitales.

Proponer una taxonomía de modalidades discursivas y de dispositivos discursivos que aparecen en los casos analizados comparativamente.

Diseñar un estudio de casos comparativos de eventos de comunicación política en las plataformas del populismo de derecha iberoamericano.

Dinámica de trabajo

●  Conferencia inicial a cargo del Coordinador, sobre la “plataformización” de la política, en la que se presentará un marco teórico- metodológico fundamental, así como ejemplos para ilustrar el enfoque. Sesión sincrónica por ZOOM. 21/11/2025, de 19.00 a 21.00 hora Madrid (15.00 a 17.00 hora argentina)

●  Lectura de bibliografía y selección de un caso local para analizar de parte de los participantes en el seminario sobre la base de criterios de selección suministrados por el coordinador. Sesión asincrónica, con foro en línea.

●  Sesión de trabajo en equipos. Volcar el caso seleccionado en una estructura básica de diseño de investigación, debate en grupos y breve presentación en sesión plenaria de los casos que serán objeto de análisis. Sesión sincrónica por Zoom. 28/11/2025 de 19.00 a 21.00 hora Madrid (15.00 a 17.00 hora argentina).


Público destinatario / personas invitadas

Profesores investigadores en comunicación política y mediática. Doctorandos y tesistas de maestrías en comunicación. Alumnos de posgrado. Profesionales (por ejemplo, periodistas, analistas de opinión pública, asesores de políticos) interesados en desarrollar sus capacidades de análisis.


Resultados esperados

El seminario concluirá con un informe final de un proyecto de investigación de casos de análisis del discurso político del populismo de derecha iberoamericano actual, comparativos de la “plataformización” de la comunicación política en al menos tres países distintos. Ese informe constará de un marco teórico metodológico general y los proyectos de investigación de los casos. Estos estudios de caso pueden conformar una sección de un libro o una publicación en sí mismos.


Bibliografía o referencias básicas

Calvo, E. y Aruguete, N. (2023). Nosotros contra ellos. Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de los otros. Siglo XXI.

Chadwick, A. (2017). The Hybrid Media System. Oxford University Press.

Hepp, A. (2013). Cultures of Mediatization. John Wiley & Sons.

Moffitt, B. (2022). Populismo: Guía para entender la palabra clave de la política contemporánea. Siglo XXI Editores.

Papacharissi, Zizi (2016). Affective publics and structures of storytelling: Sentiment, events and mediality. Information, communication & society, 19(3), 307- 324.

Przeworski, Adam (2022). Las crisis de la democracia. ¿Adónde puede llevarnos el desgaste institucional y la polarización? Buenos Aires: Siglo XXI.

Srnickek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Waisbord, S. (2014). Vox populista: Medios, periodismo, democracia. Gedisa.

Share this event

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

Logo Congreso H 2023

Suscríbete a nuestro boletín con avisos de fechas y novedades.

bottom of page