top of page

Política y activismo digital



No es una casualidad que periodistas y políticos estén a la cola de los indicadores que miden la confianza de la ciudadanía. Tampoco debe considerarse una casualidad que los propios profesionales de la información sean los que peor valoran su empleo, aludiendo a los niveles de estrés, el entorno laboral y las bajas perspectivas de crecimiento. La estrecha vinculación entre ambas profesiones y la evidente vinculación de los medios de comunicación a intereses políticos y empresariales contribuyen a este binomio de desconfianza que daña la democracia.

La abundante literatura que evidencia el descrédito hacia ambos actores –periodistas y políticos– ha contaminado al periodismo y a la política, herramientas nucleares para garantizar unas democracias saludables. El diagnóstico, aunque extenso, aún requiere un análisis más profundo, que acuda a la raíz de fenómenos como las fake news o el populismo, protagonistas en los últimos años en los campos del periodismo y la comunicación política.

Sin embargo, el análisis debe apuntar hacia la responsabilidad de los Estados, proclives a regular numerosos derechos y áreas de la economía, incluyendo aquellos que generan grandes debates identitarios o que tocan a sectores económicos con gran poder de influencia. Y aunque la regulación varía, dependiendo de las relaciones de poder que se tejen entre actores políticos, económicos o sociales, es llamativo que el sector de la comunicación, nuclear en su papel del derecho fundamental a la información, apenas se haya abordado. El generalizado rechazo de los actores mediáticos, en todo el espectro ideológico, se argumenta en la censura, manipulación y propaganda que se produciría. Estudios que vinculan la correlación entre altos indicadores democráticos y la fuerte financiación estatal de medios públicos (Neff & Pickard, 2021) corroboran la decisión de la Unión Europea o la Unesco de apoyar medios o iniciativas mediáticas independientes y exigir cambios normativos que refuercen el periodismo como valedor de los sistemas democráticos.

Sublíneas

  1. Teorías y metodologías en el estudio de la comunicación y la política

  2. Regulación del sistema mediático

  3. Transparencia política y mediática

  4. El periodismo como cuarto poder

  5. Desinformación, manipulación y propaganda

  6. Pluralismo político y mediático

  7. El derecho a la información, derecho a la comunicación, derecho de las audiencias y la participación ciudadana

  8. La protección de los periodistas: anti slapp, seguridad de filtradores y derechos de autor

  9. Condiciones profesionales y laborales en el periodismo

  10. Medios privados, públicos y comunitarios


Vicedirectores

Carlos Muñiz Universidad Autónoma de Nuevo León, México


Samuel Toledano Universidad de La Laguna


Por favor, para cualquier pregunta de la línea contacte directamente al congreso en info@congresohermes.com


436 visualizaciones
bottom of page