Internet posibilita nuevas formas de consumo audiovisual en múltiples dispositivos y pantallas: ordenadores, smart tv, dispositivos móviles y tablets. Este fenómeno ha ido de la mano con el crecimiento en el uso del streaming.
El streaming, en funcionamiento desde hace poco más de diez años, constituye un flujo continuo de datos a través de internet y se ha convertido así en el modo privilegiado de puesta en circulación de contenidos. Esto ha generado una amplia oferta de sistemas de video on demand (VoD) y la consecuente expansión de las plataformas: aquellas más extendidas y globales como Netflix, HBO Max, Amazon Prime, Disney +, Star +, Apple Tv +, Hulu, exclusivamente destinadas a distribuir contenidos audiovisuales; compañías de telecomunicaciones que ofrecen contenidos como Movistar+, Orange TV, Vodafone TV, Prime Vídeo; y otras plataformas que operan a nivel local como Blim, América TV GO, Atresmedia Premium o RTVEPlay.
Esta línea tiene como propósito promover el análisis de las distintas formas narrativas, géneros y estéticas en este contexto de transformación desde ángulos diversos. Se convoca a proponer análisis textuales de los contenidos audiovisuales, sus estructuras narrativas y formas de la serialidad así como estudios sobre modos de consumo. Por supuesto también nos interesamos por los desafíos de los estudios de audiencias en un modelo de distribución en el que predomina la opacidad. Igualmente serán bienvenidas propuestas teóricas para cubrir parte de la literatura en torno a este nuevo ecosistema; trabajos que permitan conceptualizar, mapear y definir qué son las plataformas de streaming y vídeo on demand y su papel en la sociedad actual.
Señalamos algunas preguntas que pretendemos abordar: la agrupación temática de contenidos para facilitar las búsquedas ¿favorece u obstaculiza la elección de contenidos?; las búsquedas basadas en algoritmos ¿generan un consumo en bucle o permiten el descubrimiento de nuevas historias?; ¿se percibe distinta la publicidad dentro de estas plataformas?; ¿cómo se conservan estas producciones? ¿De qué manera la difusión transnacional de las plataformas implica cierta homogeneización en los contenidos? ¿son más inclusivos y plurales los contenidos difundidos por Netflix, HBO o Amazon Prime que los distribuidos por la televisión convencional?