Los congresistas podrán redactar artículos o capítulos que formen parte de las distintas publicaciones que el congreso pone a su disposición para publicar los trabajos presentados en español en el congreso:
Volúmenes digitales
⚠️Se editarán varios volúmenes dependiendo del número de participantes en el congreso.
Buzón de envío para los volúmenes digitales (para Gedisa hasta el 9 de mayo y para Fragua hasta el 1 de julio): https://forms.gle/hQspWvxNNMGui8pP9
Artículos preseleccionados para ambos volúmenes
ARTÍCULOS PRESELECCIONADOS GEDISA. Publicación SEPTIEMBRE 2022
· Fact-checkers como formadores: iniciativas de los iberoamericanos de IFCN
· Bruce Lee y Lola Flores: La IA al servicio de la narrativa publicitaria. Deepfakes en piezas audiovisuales de marca
· Análisis de la ficción televisiva y la figura del showrunner: una propuesta metodológica
· El cine en las aulas: plataformas de streaming de contenido educativo
· Estudio de agendas en la campaña electoral de abril de 2019 en España
· Jóvenes, twitter y elecciones en México. Validez y análisis de componentes principales del modelo interdisciplinar.
· Contestar al discurso político racista en espacios digitales: análisis de las lógicas de funcionamiento del discurso antirracista en Twitter
· La cobertura de la información política y de los escándalos políticos en TikTok
· #gretathunberg y la participación activa en TikTok. ¿Conciencia social o parodia?
· Redes sociales y activismo: Fondo Mundial para la Naturaleza y Greenpeace
· ARTE URBANO: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y REFLEXIÓN SOCIAL EN LA CULTURA UNDERGROUND
· El «recuerdo selectivo» de la corrupción en twitter: los casos Gürtel, ERE y Neurona
· COVID-19 e influencers: análisis del discurso sobre la vacuna covid-19 en la red social Instagram
· El astroturfing como medio de influencia: el caso de las niñas y el ajedrez en Asturias
· Educación sexual: ¿Cómo y quién habla de ITS en la red?
· «Sí soy, y muy orgulloso»: reapropiación de la palabra «maricón» en Twitter
· Mujeres migrantes en los medios de comunicación: entre infrarrepresentación y estereotipos
· La audiencia social en una estrategia de storytelling publicitario: el caso de Entel en Perú
· Cultura, industrias creativas y omnicanalidad: nuevas estrategias de comunicación.
· Festivales musicales, marcas y creación de experiencias a partir de sus canales y estrategias promocionales
· La McDonalización de los hábitos de alimentación en España a través del discurso publicitario
ARTÍCULOS PRESELECCIONADOS FRAGUA. Publicación NOVIEMBRE 2022
· Los vídeos participativos de la Organización Internacional para las Migraciones (2017-2020)
· Entrenando para comunicar
· El Aprendizaje Basado en Proyectos como estrategia para la Alfabetización Mediática e Informacional en educación superior
· Memética: La reinvención de las narrativas en el mundo digital, protestas sociales y discursos de odio.
· Producción de información periodística con Inteligencia Artificial en periodos de circulación masiva de datos: Las elecciones de Cataluña y la pandemia de la Covid-19.
· La narrativa de la escucha: la forma de los sonidos
· COVID-19: La producción multimedia de los clubes de fútbol como recurso para los canales televisivos
· Estrategias digitales para la popularización de la ciencia: Dos casos de estudios en Portugal
· Metaverso, comunicación y cultura: estudio de retos y oportunidades estratégicas en museos de España y México.
· "Canción de autor y Natividad Digital: Las playlists como nuevos escenarios transculturales."
· Diálogos entre Hitchcock y Hopper. Encuentro de miradas al borde de lo que no puede ser visto.
· El Triple Corte: cómo despedazar el cuerpo en la pantalla
· Estudio comparado del fotoperiodismo español en las cabeceras ABC, La Vanguardia y El País en 1976
· El cuaderno de Sara: técnicas habituales en un largometraje español ambientado en la República Democrática del Congo
· La representación de Andalucía en Alhambrako giltza (Juanba Berasategi, 2003): fantasía y realidad
· Videoarte en España: nacimiento, punto de inflexión y su relación con la televisión
· Análisis de la cobertura mediática de las elecciones autonómicas de Madrid (4M)
· Cómo la pandemia del COVID-19 cambia los formatos de comunicación entre los líderes políticos y los medios
· Centro de medios virtuales INDI: ¿entre laboratorio universitario de aprendizaje o medio digital?
· Activismo queer e investigación LGTBIQ+ en el cine latinoamericano: una revisión sistemática.
· Usos y tendencias de la animación documental en el siglo XXI en América Latina
· La construcción de la antiheroína para la generación Z: Yrreal (Playz, 2021)
· Corporeidad femenina disidente. Los casos de Jules (Euphoria, 2019-) y Lily (Sex Education, 2019-)
· La contradicción fotográfica: el componente efímero como elemento fundamental en la concepción de una imagen.
La preselección supone que para que finalmente sea aceptado debe:
1. Haber revisado el documento adjunto y corregir aquello que se le proponga.
2. Adicionalmente, habrá de ser aprobado por el comité editorial que se encarga de hacer una revisión a los textos. Estas se harán en el mes de septiembre, una vez hayan subido sus textos finales.
Volumen digital de la editorial Gedisa
Con revisión del comité editorial
Envío de capítulos de los autores: 9 de mayo
Lista de capítulos aceptados: 9 de junio
Publicación: septiembre 2022
Normas de publicación:
Normas de estilo
- Tipografía (más detalles en el pdf anterior): Tipo de letra: Times New Roman Cuerpo 12 Interlineado: doble espacio Alineación: justificada en ambos márgenes: sangría izquierda (3cm), sangría derecha (3 cm).
- Títulos y subtítulos: Nunca definir con letra mayúscula. Hay que indicar claramente la jerarquía de los distintos tipos de títulos (de capítulo, de apartado, subtítulos…). a) Título: en negrita y cuerpo 17. Ejemplo: 1. Memorias b) Subtítulo: en negrita y cuerpo 15. Ejemplo: 1.1. Memorias en español c) El siguiente subíndice: en negrita y cuerpo 13: Ejemplo: 1.1.1. Novela
- Extensión: Mínima: 4500 palabras Máxima: 5500 palabras (incluida la bibliografía y notas al pie de página). Máximo número de imágenes / gráficos : 5 por artículo Máximo de 25 referencias bibliográficas (si necesita sobrepasar este número consulte con los editores). Máximo de páginas (teniendo en cuenta las normas anteriores): entre 12 y 18 páginas.
Lista de capítulos aceptados:
Análisis multidimensional del periodismo
La audiencia social en una estrategia de storytelling publicitario: el caso de Entel en Perú
Educación sexual: ¿Cómo y quién habla de ITS en la red?
El astroturfing como medio de influencia: el caso de las niñas y el ajedrez en Asturias
La cobertura de la información política y de los escándalos políticos en TikTok
COVID-19 e influencers: análisis del discurso sobre la vacuna covid-19 en la red social Instagram
“Sí soy, y muy orgulloso”: usos reapropiados de maricón y bollera en la red social Twitter
Fact-checkers como formadores: iniciativas de los iberoamericanos de IFCN
Propuesta de modelo de análisis de series de televisión basado en la figura del showrunner
Cultura, industrias creativas y omnicanalidad: nuevas estrategias de comunicación.
Festivales musicales, marcas y creación de experiencias a partir de sus canales y estrategias promocionales
La McDonalización de los hábitos de alimentación en España a través del discurso publicitario
Bruce Lee y Lola Flores: «La IA al servicio de la narrativa publicitaria. Deepfakes en piezas audiovisuales de marca»
ARTE URBANO: COMUNICACIÓN POLÍTICA Y REFLEXIÓN SOCIAL EN LA CULTURA UNDERGROUND
Contestar al discurso político racista en espacios digitales: análisis de las lógicas de funcionamiento del discurso antirracista en Twitter
Activismo en redes sociales: el caso de Greenpeace y WWF
La “discusión selectiva” sobre la corrupción en Twitter: los casos Gurtel, Ere y Neurona
Jóvenes, twitter y elecciones en México: Validez y Análisis de Componentes Principales del modelo
Mujeres migrantes en los medios de comunicación: entre infrarrepresentación y estereotipos
Estudio de agendas en la campaña electoral de abril de 2019 en España
#gretathunberg y la participación activa en TikTok. ¿Conciencia social o parodia?
Volumen digital de la editorial Fragua
Con revisión del comité editorial
Envío de capítulos de los autores: 1 de julio
Lista de capítulos aceptados: 30 de julio
Publicación: noviembre 2022
NO HAY PLANTILLA, POR FAVOR TENGA EN CUENTA LAS SIGUIENTES INDICACIONES Y LAS CONTENIDAS EN EL PDF ANTERIOR (las mismas que para GEDISA):
Normas de estilo
- Tipografía (más detalles en el pdf anterior): Tipo de letra: Times New Roman Cuerpo 12 Interlineado: doble espacio Alineación: justificada en ambos márgenes: sangría izquierda (3cm), sangría derecha (3 cm). - Títulos y subtítulos: Nunca definir con letra mayúscula. Hay que indicar claramente la jerarquía de los distintos tipos de títulos (de capítulo, de apartado, subtítulos…). a) Título: en negrita y cuerpo 17. Ejemplo: 1. Memorias b) Subtítulo: en negrita y cuerpo 15. Ejemplo: 1.1. Memorias en español c) El siguiente subíndice: en negrita y cuerpo 13: Ejemplo: 1.1.1. Novela - Extensión: Mínima: 4500 palabras Máxima: 5500 palabras (incluida la bibliografía y notas al pie de página). Máximo número de imágenes / gráficos : 5 por artículo Máximo de 25 referencias bibliográficas (si necesita sobrepasar este número consulte con los editores). Máximo de páginas (teniendo en cuenta las normas anteriores): entre 12 y 18 páginas.
Revistas científicas invitadas
Pasos para publicar en cualquiera de las revistas
1. Envíe una propuesta al congreso para participar con una comunicación.
2. Podrá escoger su opción de publicación en el formulario de selección de preferencia
2. Envíe su texto (sin maquetar) a los coordinadores de cada uno de los monográficos (a través de email). Envíe una copia de su texto al correo del congreso (info@congresohermes.com, francisco.martinezc@umh.es).
3. Espere a que se confirme la aceptación previa de su texto (por parte de los editores), y envíelo posteriormente a través de la plataforma de la revista correspondiente.
4. Espere la decisión de los revisores por pares ciegos y los editores.
Monográfico en aDResearch, International journal of communication research (revista indexada de ESIC ).
Comunicación y empresa: nuevas tendencias estratégicas
Editores invitados:
Jorge Alberto Hidalgo Toledo (Universidad Anahuac, México)
Magda Rodrigues da Cunha (Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Brasil)
Daniel Barredo Ibañez (Universidad del Rosario, Colombia)
Postulación a la revista (enviar texto completo sin maquetar): 25 de abril de 2022.
Aceptación y evaluación de originales: 20 de mayo de 2022.
Publicación del monográfico: septiembre de 2022
Normas de estilo (mirar en la web de aDResearch): https://www.esic.edu/adresearch/normas-de-publicacion
Monográfico en Miguel Hernández Communication Journal (revista indexada de la Universidad Miguel Hernández).
Análisis de contenidos y su distribución en plataformas streaming y Video on Demand. Perspectivas renovadas desde la investigación
Coordinadoras del monográfico:
Patricia Adriana Delponti (Universidad de La Laguna)
Carmen M. Rodríguez Wangüemert (Universidad de La Laguna)
Postulación a la revista (enviar texto completo sin maquetar): 22 de abril de 2022
Confirmación de textos seleccionados: 1 de mayo
Envío de los artículos a través de la plataforma de MHJ: 7 de mayo
Publicación del monográfico: julio de 2022
Normas de estilo (mirar en la web de MHJ: Normas de publicación estandarizadas para MHC y PlatCom.
Lea detenidamente esta página: Directrices para autores/as de MHC.
*No se publicarán actas del congreso.
