top of page

Ecosistemas digitales y redes sociales




El bienio (2020-2021) de la pandemia de la Covid-19 aceleró los procesos de digitalización que permean la sociedad; los modos de producción, comercialización y consumo de productos y servicios se han reconfigurado en escenarios tanto físicos como digitales, por lo que los ambientes híbridos son más cotidianos y requieren de nuestra atención. En 2022 con el comienzo del período de transición a la pospandemia han mutado nuevamente los procesos de digitalización y convergencia en los distintos escenarios digitales.

Las industrias culturales y creativas han generado espacios participativos y de activismo social frente a los medios tradicionales; también han profundizado brechas de acceso y equidad social, en donde la inteligencia colectiva aún tiene que desarrollarse mediante metodologías colaborativas que atiendan a la solución de problemas más cercanos.

El espacio público se ha ensanchado porque se han sumado a la escena pública diversos tipos de sujetos; desde activistas digitales hasta influencers, tiktokers, streamers o gamers que interaccionan en redes sociales como TikTok, Twitch, YouTube, Instagram, entre otras. Al mismo tiempo encontramos también a trolls o acosadores, bots y otros usuarios que manipulan la conversación y desinforman.

Por ello, en esta línea integradora, se recibirán trabajos que estudien objetos, procesos, tratamientos o enclaves en línea, tales como: