top of page

Cine, fotografía y otros productos audiovisuales



Las imágenes (audio)visuales han cambiado desde sus orígenes hasta la actualidad, pero son muchas las obras fotográficas o cinematográficas mundiales que citan o dialogan con fotografías o películas del pasado. Partiendo de la afirmación de Giorgio Agamben “lo contemporáneo es aquello que transporta lo arcaico”, entendemos que la fotografía y el cine actuales contienen muy frecuentemente una memoria visual de sus orígenes. En esta dirección, queremos invitar a reflexionar sobre la evolución que han sufrido las imágenes (audio)visuales, detectando la resonancia de motivos narrativos o visuales, arquetipos o elementos de puesta en escena en las prácticas fotográficas y cinematográficas recientes. De la misma manera, invitamos a repensar los géneros, las tendencias, las hibridaciones e intertextualidades del cine y la fotografía a partir de sus mutaciones más significativas.

Nos preguntamos no solo por las innovaciones proyectadas por los creadores, también queremos tener en cuenta las personalidades –celebridades, productores o comisarios– que han participado en los cambios de las obras. En esta misma dirección, cuestionamos en qué medida los espectadores han podido influir en dichas mutaciones.

Pueden abordarse las transformaciones en la historia de la fotografía y el cine a partir de obras que se exponen o estrenan en grandes salas públicas o comerciales, pero también nos parece oportuno analizar aquellas obras de más difícil acceso que se han dado a conocer sólo en festivales, encuentros o redes sociales. En la misma línea, se valorarán las aportaciones que visualicen la diversidad regional (por ejemplo, el cine canario, vasco o calabrés –por mencionar algunos–, así como la fotografía catalana o chilena).

Los vínculos que las imágenes actuales tienen con sus orígenes no sólo se visualizan a partir de repeticiones temáticas, narrativas o (audio)visuales; es también en el gesto de diferenciarse que se establece un diálogo con el pasado. Se trata finalmente de detectar resonancias, derivas o transgresiones que nos permitan explicar el continuum de la historia del cine y la fotografía a partir de sus transformaciones.

En esta dirección, serán bienvenidas propuestas sobre cine y fotografía que aborden entre otras cuestiones: ¿Qué ha quedado del cine de los orígenes o de las primeras prácticas fotográficas? ¿Se perderán las salas de cine por el nuevo paradigma introducido por las plataformas de streaming?¿Se mantienen, en las últimas décadas, puntos de encuentro entre el cine español y el latinoamericano? ¿Cómo se analizan los textos cinematográficos y las fotografías contemporáneas? ¿Qué significa analizar una fotografía y/o una película en la era de la posverdad? ¿En qué medida el espectador ha influido en las transformaciones de las obras?


Sublíneas

  1. Análisis de textos audiovisuales y fotográficos

  2. Revisión del concepto de análisis y métodos de investigación

  3. Géneros y cinematografías: cine europeo, western, terror y otros

  4. Arquetipos cinematográficos, motivos visuales, teoría actoral y creadores

  5. Fotografía y cine en la era de la posverdad

  6. Hibridación e intertextualidad en el cine y la fotografía

  7. Diálogos entre el cine y la fotografía y otras artes (literatura, música, teatro, danza, arquitectura, arte en los museos…etc.)

  8. Fotografía y cine en español (España y Latinoamérica): historia, evolución, géneros, tendencias y análisis

  9. Obras audiovisuales periféricas: cine canario y otros cines/obras fotográficas

  10. Estudios de recepción: espectadores y crítica


Vicedirectores

Nuria Bou Universidad Pompeu Fabra


Javier Marzal Universidad Jaume I


Por favor, para cualquier pregunta de la línea contacte directamente al congreso en info@congresohermes.com


944 visualizaciones
bottom of page